UN ESPACIO PARA NUESTRA CARRERA

BLOG CREADO CON EL PROPOSITO DE ABRIR UN ESPACIO EN LA WEB DEDICADO A LA INGENIERIA FORESTAL . ACÁ PODRAN ENCONTRAR DIFERENTES TEXTOS, PROGRAMAS Y DEMAS HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA LABOR DEL INGENIERO FORESTAL. TODO EL MATERIAL PUBLICADO ES CON FINES ACADEMICOS Y NO DE COMERCIALIZACIÓN, NO NOS RESPONSABILIZAMOS POR LOS CONTENIDOS EXPUESTOS EN LOS LINKS.







jueves, 24 de octubre de 2024

Documento "Metodología de cuantificación de beneficios hidrológicos de intervenciones en cuencas – CUBHIC 2.0"

La cuantificación de beneficios hidrológicos es clave para el diseño y evaluación de proyectos de infraestructura natural para la seguridad hídrica. La metodología CUBHIC (Cuantificación de Beneficios Hidrológicos de Intervenciones en Cuencas) es una innovación del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, que ofrece una metodología práctica para producir estimaciones cuantitativas de los beneficios hidrológicos de proyectos de infraestructura natural. Si bien existen métodos de modelación hidrológica más complejos para simular los procesos hidrológicos y el transporte de sedimentos, por lo general estos requieren muchas más mediciones de campo, una calibración intensiva del modelo y una extensa experiencia del equipo modelador. CUBHIC ofrece una versión simplificada –pero robusta– de modelación para el uso de un público interesado amplio.

La versión original de CUBHIC fue desarrollada en colaboración con la firma Kieser & Associates y publicada en 2019, considerando las seis intervenciones sobre la infraestructura natural más comunes en el contexto peruano. La versión 2.0 de CUBHIC construye sobre el original, presentando varias actualizaciones, cambios y mejoras que hemos encontrado útil en su aplicación práctica.

El paquete completo de la metodología CUBHIC 2.0 incluye: (i) presentación y resumen de la metodología, (ii) los documentos metodológicos para cada intervención sobre la infraestructura natural, (iii) las calculadoras de beneficios de cada una, (iv) un manual de uso para el uso de las calculadoras y (v) videos tutoriales.

Para acceder a los documentos de la metodología haz clic AQUÍ

Documento "Estado del mercado voluntario de carbono 2024"


El reporte anual de Estado del Mercado Voluntario de Carbono (SOVCM) es una publicación que ahora se acerca a las dos décadas de brindar una descripción general completa de la oferta y demanda global de créditos de carbono voluntarios. En ella se entrevistan y recopilan declaraciones anuales de los participantes del mercado que representan a la mayoría de los desarrolladores de proyectos y revendedores de créditos, y sumado con datos de registro de los estándares y certificadores de créditos de carbono más importantes. Si bien los reportes SOVCM son siempre retrospectivos y capturan la actividad completa  del mercado del año anterior, también adoptan una perspectiva prospectiva para comprender los eventos más importantes que darán forma al futuro del mercado voluntario de carbono (VCM).

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Guía de modelación hidrológica para la infraestructura natural"


Este documento es nuestra respuesta a la necesidad de contar con una guía para la evaluación cuantitativa de los impactos hídricos de las intervenciones sobre la infraestructura natural que sea accesible para equipos integrados de responsables de la toma de decisiones y especialistas técnicos. Esperamos que este documento sea una contribución valiosa al diseño, evaluación y movilización de inversiones que tanto necesitamos en  estos momentos.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Artículo "Factores que originan la distribución espacial de las coníferas"


El objetivo de esta revisión fue identificar los factores responsables de la distribución espacial y la dinámica poblacional de las coníferas. Para ello, se realizó una exploración exhaustiva de información en artículos científicos, libros y folletos técnicos utilizando diversas fuentes de búsqueda y utilizando oraciones clave relacionadas con el tema. Se llevó a cabo un análisis detallado de estos factores, basado en la revisión y discusión de resultados de investigaciones científicas a escala global y local.

Para descargar el artículo haz clic AQUÍ