UN ESPACIO PARA NUESTRA CARRERA

BLOG CREADO CON EL PROPOSITO DE ABRIR UN ESPACIO EN LA WEB DEDICADO A LA INGENIERIA FORESTAL . ACÁ PODRAN ENCONTRAR DIFERENTES TEXTOS, PROGRAMAS Y DEMAS HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA LABOR DEL INGENIERO FORESTAL. TODO EL MATERIAL PUBLICADO ES CON FINES ACADEMICOS Y NO DE COMERCIALIZACIÓN, NO NOS RESPONSABILIZAMOS POR LOS CONTENIDOS EXPUESTOS EN LOS LINKS.







lunes, 10 de junio de 2024

Web "A high-resolution canopy height model of the Earth"


La variación mundial en la altura de la vegetación es fundamental para el ciclo global del carbono y central para el funcionamiento de los ecosistemas y su biodiversidad. Se requiere información geoespacialmente explícita y de calidad para gestionar los ecosistemas terrestres, mitigar el cambio climático y prevenir la pérdida de biodiversidad. La web muestra los resultados  obtenidos del primer mapa global de altura de dosel de pared a pared a una distancia de muestreo terrestre de 10 m para el año 2020. 

Para acceder a la web haz clic AQUÍ

Documento "Bacterias promotoras de crecimiento vegetal en sistemas de agricultura sostenible"



Hace unas décadas, el uso de fertilizantes de síntesis química se vio como una gran solución para la intensificación de la producción agrícola, pero hoy, debido a sus efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana, además de sus elevados costos de elaboración, es apremiante la necesidad de encontrar alternativas para la fertilización de los cultivos o, por lo menos, para reducir el uso de los fertilizantes químicos. Por esta razón, muchos investigadores empezaron a centrar sus estudios en una de esas alternativas: la biofertilización; lo han venido haciendo diversas instituciones en todo el mundo, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), a la cabeza de este proceso en Colombia, no ha sido la excepción.

Es por esto que los profesionales Ruth Rebeca Bonilla Buitrago (AGROSAVIA, Colombia), Luz Estela González de Bashan (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, México) y Raúl Osvaldo Pedraza (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina), han editado (y escrito) El papel de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal en sistemas de agricultura sostenible. Su objetivo es mostrar, basados en su experiencia en diversas investigaciones dentro de la corporación, el papel que estas bacterias pueden desempeñar en la promoción del crecimiento de los cultivos de importancia económica para el país.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manual de agricultura de precisión"



El presente manual fue elaborado con una visión simple y práctica y con el objetivo de facilitar el entrenamiento de profesionales extensionistas para la aplicación de la agricultura de precisión en diferentes escalas de producción en los países del Cono Sur. Seguramente, los capítulos podrían tener un desarrollo más extenso y detallado de los temas propuestos, no obstante se optó por un trabajo con lineamientos básicos e integrados de profesionales de los distintos países de la región que cumplirán roles docentes durante los entrenamientos que se desarrollaran por indicación de los INIA.  Con certeza los entrenamientos dejarán una serie de aprendizajes que permitirán la edición de un manual más completo en donde se rescaten ejemplos sobre las experiencias prácticas  de  los participantes de los cursos de entrenamiento. Los fines de la agricultura de precisión traen consigo objetivos implícitos a este manual, que apuntan a fortalecer la sostenibilidad social, ambiental y económica de los productores de nuestra región.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Handbook on remote sensing for agricultural statistics"


El documento elaborado por FAO tiene por propósito proveer una guía para el uso del sensoramiento remoto en el contexto de las estadísticas de la agricultura. A su vez, se espera con el documento permitir a los lectores interesados en comprender si el sensoramiento remoto puede llegar a satisfacer sus necesidades en la agricultura y si su adopción puede mejorar la precisión, cobertura y costo de sus actividades agrícolas de una manera sostenible.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ