El presente manual ofrece una guía detallada para llevar a cabo mapeos participativos en comunidades mediante el uso de Proyecciones Aumentadas 3D (PA3D). Está dirigido a estudiantes, docentes, facilitadores y cualquier persona interesada en conocer o profundizar en esta metodología, combinando fundamentos teóricos con orientaciones prácticas. Aunque los contenidos están organizados de forma secuencial, el lector puede abordarlos libremente según sus intereses y nivel de experiencia. Asimismo, se incluyen casos de estudio que ejemplifican la aplicación de las PA3D en contextos comunitarios, resaltando sus beneficios en términos de participación activa, producción de conocimiento colectivo y los desafíos asociados a su implementación.
martes, 22 de julio de 2025
Documento "Cómo usar Google Earth Engine y no Fallar en el Intento"
Este libro es un manual en español sobre Google Earth Engine, una plataforma diseñada para el procesamiento eficiente de grandes volúmenes de datos geoespaciales, que ha revolucionado la capacidad de análisis al superar las limitaciones de los equipos personales y reducir significativamente los tiempos de procesamiento. Su objetivo es fomentar el uso de esta herramienta entre usuarios hispanohablantes, ofreciendo una guía accesible desde un nivel básico hasta uno intermedio, con explicaciones sobre objetos, métodos, lógica de programación, ejemplos comentados, guías ilustradas y soluciones a errores frecuentes. Se recomienda realizar la lectura de forma paralela a la práctica directa en la plataforma, con el propósito de fortalecer el aprendizaje y promover el uso de Google Earth Engine en investigaciones y aplicaciones diversas.
Para descargar el documento haz clic AQUÍ
Documento "La evaluación automatizada de las funciones ambientales del suelo con base en datos de perfiles"
Para descargar el documento haz clic AQUÍ
Documento "Agua y espacios en la periferia"
La obra se estructura en cinco capítulos que van desde aspectos generales hasta temas más específicos, centrados en el análisis de la calidad del agua y su relación con la justicia hídrica en contextos periféricos de América Latina. A partir de estudios en tres asentamientos urbanos y periurbanos de México y Colombia, se describen los distintos métodos utilizados para evaluar el agua que consumen los habitantes, quienes acceden a ella mediante fuentes como pozos, manantiales o corrientes naturales, reflejando así una diversidad de estrategias ante la limitada cobertura de servicios públicos.
Además, el libro aporta una comprensión crítica sobre las prácticas de acceso al agua en territorios autoconstruidos, destacando cómo las deficiencias en infraestructura hídrica, la desatención estatal y la estigmatización social generan procesos de segregación socioespacial. Estas condiciones no solo invisibilizan a las comunidades ante los gobiernos municipales y estatales, sino que también perpetúan fenómenos estructurales de desigualdad y empobrecimiento, reforzando la exclusión histórica de estas poblaciones en las dinámicas urbanas.