
viernes, 28 de enero de 2011
Documento especies útiles en la región andina de Colombia

Documento Propagación de especies nativas en la región Andina

Documento Manual de silvicultura urbana para Bogota

La Alcaldía Mayor de Bogotá emprendió, mediante el Decreto 984 de 1998 un gran proyecto para el ordenamiento de la cobertura arbórea de la ciudad, denominado “Programa de Arborización Urbana para Bogotá”, ejecutado por el Jardín Botánico. Este proyecto, parte de la selección de especies adecuadas para la plantación en los diferentes entornos de la ciudad, la definición de los lineamientos técnicos para su siembra y mantenimiento, el diseño y planeación de una estrategia coordinada de trabajo interinstitucional y el fomento de la participación de comunidades organizadas, la empresa privada y la ciudadanía en general.
El Manual de Silvicultura Urbana hace parte de los resultados de las investigaciones y las actividades realizadas por el Jardín Botánico de Bogotá desde el inicio de este programa. Es un homenaje al árbol y un reconocimiento a los enormes beneficios ambientales y paisajísticos que representa para la ciudad y sus habitantes, y se constituye en una herramienta actual y dinámica para la planificación, el desarrollo, el manejo y la renovación de la arborización de la ciudad.
Documento Manual de silvicultura urbana para Medellin

jueves, 27 de enero de 2011
Documento Diccionario de hidrología y ciencias afines
viernes, 21 de enero de 2011
Blog maderas de la región de madre de dios -Perú.
Documento Control de aguas superficiales y subterraneas.

Software AVSWAT-2000 (ArcView SWAT)

Software Viewfinder

Software Protopo


Como buen programa de topografía contiene herramientas para importar/exportar todo tipo de datos, entre los distintos programas y formatos, existentes en el mercado, tanto de observaciones, coordenadas, modelos digitales del terreno, perfiles longitudinales y transversales, trazado en planta, seccion tipo, etc.
Con la nueva versión 6.1, hemos dado un salto de calidad, integrando el modelo digital de toda la tierra, cada 90 metros, con lo que podrás diseñar cualquier tipo de proyecto, en cualquier parte del mundo, sin tener que buscar información de elevaciones de la zona de estudio.
jueves, 13 de enero de 2011
Libro Geografía Física

La superficie de la tierra en mapas. Las estaciones y la hora. La atmósfera y los océanos en la tierra. El balance de la radiación terrestre. Calentamiento y enfriamiento de la superficie terrestre. Vientos y circulación general. Humedad atmosférica y precipitación. Masas de aire y borrascas. Clasificación de los climas. Balance hídrico del suelo. Escorrentía y recursos hídricos. Los materiales de la corteza terrestre. La litosfera y las placas tectónicas. Relieves volcánicos y tectónicos. La destrucción de las vertientes. Morfología debida a las aguas corrientes. Denudación y clima. Los relieves y la estructura de las rocas. Morfología debida a olas y a corrientes marinas. Morfología eólica. Morfología glacial. Los procesos de formación del suelo. Suelos del mundo. Flujos de energía. Conceptos de biogeografía. Distribución de la vegetación natural.
Libro Geotecnia del Ingeniero

Libro introducción a la Geología
Libro Introducción a las ciencias de la tierra.
Diccionario de ciencias de la tierra

domingo, 9 de enero de 2011
Documentos sobre el bosque secundario del pacifico colombiano

miércoles, 5 de enero de 2011
Unasylva - No. 78 - Simposio FAO/IUFRO sobre enfermedades e insectos forestales

Este Simposio FAO/IUFRO sobre Enfermedades e Insectos Forestales Internacionalmente Peligrosos se celebró en Oxford del 20 al 29 de julio de 1964. A él asistieron 140 participantes en representación de 34 países y además de la IUFRO, de 7 organismos internacionales o regionales, a saber: la Organización Meteorológica Mundial, la Organización Europea y Mediterránea de Protección Fitosanitaria, la Comisión Internacional de Lucha Biológica, la Comisión Fitosanitaria Interafricana, el Instituto de Lucha Biológica de la Commonwealth, el Instituto de Entomología de la Commonwealth y la Organización de los Servicios Comunes del Este de Africa.
Las comunicaciones presentadas al Simposio se publican en dos volúmenes. Además, el Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional en la Investigación de las Enfermedades Forestales, anteriormente mencionado, ha editado un volumen que contiene varias comunicaciones relativas a «las enfermedades de los árboles forestales plantados extensamente». Las listas de las comunicaciones y sus autores y las de los participantes y los miembros de las mesas del Simposio figuran en los apéndices.
martes, 4 de enero de 2011
Manual de Plagas y Enfermedades del Bosque Nativo en Chile

Documento Las posibilidades de financiación del carbono para la agricultura, la actividad forestal y otros proyectos de uso de la tierra.

Manual para el establecimiento de plantaciones de Eucalyptus sp

Documento Los Aspectos Económicos de la Agricultura de Conservación

La agricultura de conservación (AC) mejora la utilización de los recursos, gracias a un enfoque de manejo integrado. Contribuye también a una producción sostenible y, entre sus ventajas, se le pueden atribuir un uso menos intensivo de los factores de producción, unos rendimientos estables y una mejora en el intercambio de los nutrientes del suelo. Generalmente, la AC es también más rentable que otras técnicas de conservación.
Además de los aspectos financieros, los modelos agrícolas que adoptan la AC consideran otros factores de importancia, como los objetivos de manejo, los motivos de cuidado de la tierra y las limitaciones de mayor relevancia. La componente colectiva es, en ocasiones, crítica para conseguir el éxito.
La política es importante en la adopción de la AC. Las políticas eficaces requieren un entendimiento completo de las condiciones de las explotaciones y de los programas específicos de cada zona, que utilizan diversas herramientas políticas. Unas políticas más uniformes podrían ayudar al desarrollo del capital social y a la promoción de las condiciones propicias para una acción colectiva.
El desarrollo de indicadores de sostenibilidad que evidencien los beneficios de la AC puede ayudar a satisfacer la necesidad de mejorar el análisis y la información. Un enfoque integrado de la explotación podría ser la base más apropiada para los análisis financieros, ya que recoge todas las respuestas de los agricultores e incorpora las diferentes opciones disponibles.