

UN PORTAL PARA LA INGENIERIA FORESTAL
Básicamente, las tres series del Corte Certo 2D (Mini, Estándar y Plus) ofrecen soluciones para dividir una o más chapas en piezas, buscando el mejor aprovechamiento del material con la mayor agilidad posible. Estas soluciones son presentadas en la forma de informes y diagramas, visualizados en la pantalla e impresos. Los programas Estándar y Plus también generan etiquetas y poseen la función de control de las existencias.
La serie Plus del Corte Certo, además de incorporar un visualizador más avanzado, el software PanelFit agrega también un sistema especializado en la optimización de materiales de una única dimensión, como cintas de borde, cercas, zócalos, cables, etc. - el Corte Certo 1D, Lineal.
Por medio de sofisticados algoritmos, que combinan técnicas de búsqueda heurística con programación lineal, y desarrollados en conjunto con nuestros clientes de alrededor del mundo, Corte Certo obtiene excelentes resultados de aprovechamiento de corte para proyectos de cualquier tamaño, que pueden contener desde pocas hasta miles de piezas para ser cortadas.
Esta Guía pretende ser una herramienta metodológica para que los equipos a cargo de la producción y difusión de información estadística sobre medio ambiente y desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe (ALC), puedan construir, implementar y mantener un sistema de indicadores ambientales o de desarrollo sostenible, que sirva para la evaluación de su desempeño ambiental y de la sostenibilidad del desarrollo, y para definir prioridades en las decisiones de políticas publicas.
Esta Guía Metodológica se fundamenta en un enfoque colaborativo intra e interinstitucional, y en los principios estadísticos y buenas prácticas establecidos en la región. La Guía entrega y discute las distintas posibilidades en cada paso del trabajo estadístico intra e interinstitucional, organizando los contenidos a lo largo de una ruta metodológica cuyas etapas y pasos han sido sistematizados desde experiencias reales.
La heterogeneidad de los procesos ambientales, su relación con la actividad económica y la disponibilidad de series estadísticas ambientales hace necesario que los equipos que se dispongan a producir o expandir conjuntos de indicadores ambientales o de desarrollo sostenible, aprovechen el conocimiento y experiencia acumulada en la región, y puedan ir adaptando cada uno de los pasos a sus propias posibilidades y capacidades. De ahí que este documento no constituya un manual con un método envasado, sino una guía metodológica que permita a los interesados una navegación apropiada a las circunstancias, ritmos, recursos, institucionalidad y propósitos que su propia realidad impone.
Estas guías presentan de forma breve y práctica información sobre la importancia, usos, propagación y manejo de 40 especies priorizadas por el proyecto “Uso Sostenible de los Recursos naturales del distrito Capital y la Región” – 318, liderado por el Jardín Botánico de Bogotá.
Cada guía plasma los resultados obtenidos durante cuatro años de trabajo en la caracterización del uso potencial a nivel alimenticio, medicinal e industrial de especies nativas del bosque altoandino y páramo, contribuyendo así al aumento del conocimiento, oferta y aprovechamiento de la flora del Distrito Capital.