RainforestPlants es una herramienta web de acceso gratuito para el aprendizaje y conocimiento de la botánica tropical, específicamente el reconocimiento e identificación de familias taxonómicas vegetales. La herramienta cuenca con más de 65 familias botánicas descritas con las más comúnes especies registradas en bosques tropicales.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Web SIAT-AC "Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana"
Se ha definido que el SIAT-AC es un proceso, en el que un conjunto de actores (instituciones) establecen acuerdos, con objetivos comunes alrededor de la gestión de información ambiental de la Amazonia colombiana (acuerdos: conceptuales, organizacionales, técnicos (infraestructura de datos, metodologías, protocolos), y tecnológicos (redes de información, telecomunicaciones, accesos), organizados como una red de personas y entidades, para apoyar con los datos y productos de información a los tomadores de decisiones en los procesos regionales para alcanzar el desarrollo sostenible.
Igualmente valido es definir el SIAT-AC como el Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC, desarrollado en el ámbito regional de la Amazonia colombiana.
El objetivo general es el de contribuir desde la gestión de la información ambiental a la generación de conocimiento, la toma de decisiones y la participación social para la gestión del desarrollo sostenible de la amazonia colombiana por medio de los siguientes objetivos especificos:
- Contribuir para que los procesos de ocupación del territorio amazónico sean sostenibles ambiental y socialmente.
- Organizar y disponer adecuadamente información ambiental para apoyar procesos regionales y nacionales que afectan la amazonia colombiana (AC). Procesos como: diseño de políticas, investigación, de desarrollo, educación, producción y extracción de recursos naturales, monitoreo ambiental, gestión ambiental, construcción de una visión de región.
- Diseñar y establecer una red de instituciones y personas funcionando bajo acuerdos alrededor de la gestión de la información ambiental.
- Propiciar el aseguramiento permanente de los datos ambientales de la AC gestionada por entidades del SINA.
- Facilitar el acceso a la información ambiental de la amazonia colombiana a todas las audiencias.
- Adaptar, adoptar ó desarrollar estándares, protocolos, soluciones tecnológicas y procesos para la captura, generación, procesamiento, flujo, divulgación y administración de la información generada de la amazonia colombiana.
- Responder a las demandas de información ambiental de la amazonia colombiana.
Documento "Hyperspectral Remote Sensing of Vegetation"
Documento elaborado por Alfredo Thenkabail , Prasad S . Lyon , y John G . Huete en el cual exponen los avances , técnicas e implementación del sensoramiento remoto en la medición de múltiples variables vegetales, documento recomendado para todos aquellos interesados en el monitoreo y estudio de vegetación (bosques , plantaciones y/o cultivos) a través de sensoramiento remoto.
Software ClasLite
Software diseñado para la determinación de coberturas vegetales a través de imágenes satelitales, CLASlite es un sistema altamente automatizado para la conversión de imágenes de satélite desde su formato original (en bruto), a través calibración, tratamientos previos, corrección atmosférica, enmascaramiento de nubes, análisis de mezclas Monte Carlo , y clasificación de expertos para obtener imágenes de salida de alta resolución referentes a las coberturas vegetales y sus dinámicas a través del tiempo.
martes, 4 de noviembre de 2014
Software IPTIM
Iptim ofrece soluciones para la planificación y gestión del ciclo-completo de bosques en un sistema de uso sencillo diseñado específicamente para el sector forestal. El sistema le permite a su personal planificar a futuro y comparar diferentes opciones de inversión. Un paquete de herramientas que ofrece un gran número de soluciones prácticas para mejorar el rendimiento y la rentabilidad de la empresa. Permite importar los datos existentes de sus recursos forestales, gestionar la información de sus inventarios acorde a sus preferencias y mantener un inventario actualizado. El sistema utiliza esta información para la optimización de sus recursos. Crea modelos de crecimiento y rendimiento considerando precios de madera y costos operacionales. Facilitando la personalización del sistema acorde a sus preferencias, muestra el futuro en el día de hoy.
Software NATURE 4.0
Software gerenciador de colecciones científicas de plantas, xilotecas, carpotecas, espermotecas, orquidiarios y similares, una de las principales novedades de la version es la capacidad de almacenar cuatro fotos por cada registro creado en la base de datos, a su vez pose un versatil sistema de apoyo con posibilidad de crear , fijar o eliminar modulos de trabajo de manera automática permitiendo trabajar con grandes volúmenes de datos en un solo clic.
Software OTIMTORAS
El programa es un sistema computarizado para ayudar a los gestores forestales, académicos y extensionistas en la obtención de múltiples productos maderables de manera optimizada. El software permite la escgencia de diversos modelos volumetricos y definición de todas las caracteristicas de los productos que se esperan obtener, a su vez permite la imposición de restricciones globales y por tipo de producto. El programa genera soluciones vía Algoritmos genéticos y PI.
Software ArcPad 10.2
Esri ha lanzado ArcPad 10.2, una nueva versión de este software de recolección de datos de campo y creación de cartografía creado para los profesionales del SIG. Esta nueva versión de ArcPad mejora la sincronización con la plataforma ArcGIS y acelera la recolección de datos sobre el terreno con nuevas opciones de automatización.
La última versión de ArcPad va a permitir a sus usuarios abrir directamente servicios de entidades de ArcGIS en ArcPad y sincronizar su edición con sistemas SIG en la nube. Esta nueva funcionalidad mejora de manera importante los flujos de trabajo sobre el terreno, permitiendo la edición desconectada de servicios publicados. Además, ArcPAd permite al usuario automatizar la edición con la opción "Quick Fields" que puede ser personalizada y autogestiona cualquier recolección de datos sobre el terreno mientras ésta se realiza.
Para usuarios que trabajan con flujos en Desktop que se organizan en torno a la compartición y distribución de contenidos, ArcPad 10.2 incluye integración con ArcGIS Online. Con esta opción, el usuario puede almacenar sus proyectos de ArcPad y plantillas QuickProjects como un paquete de ArcPad en cuentas de ArcGIS Online. Así, puede compartir contenido con miembros de sus grupos. Los suscriptores a ArcGIS Online pueden buscar en la plataforma desde ArcPad con posiblidad de seleccionar y descargar un proyecto o plantilla, creando un flujo de colaboración sencillo y ágil.
Software para viveristas AGROTIS
Administrar un vivero forestal ahora es una tarea fácil. Además de las rigurosidad legales el dueño de negocio debe gestionar la producción tanto técnica como económicamente, comprar bien, proporcionar la logística, trazabilidad, y el reenvasado con el fin de mantener un calendario de entrega dado el carácter perecedero del producto. Agrotis Agroinformática, usando su experiencia de más de 23 años de mercado, trae la solución de software adecuado para gestionar su negocio. Con el sistema de Agrotis puede gestionar todos sus procesos de negocio, desde el pedido, la producción, la gestión de operaciones, reempaque, ventas y logística de distribución. Todo esto se integra en un confiable sistema contable y financiero.
miércoles, 1 de octubre de 2014
Documento "El Bosque Seco Tropical en Colombia"
Más de cuarenta investigadores nacionales e internacionales de más de veinte
instituciones contribuyeron a este libro que recoge el estado del conocimiento
sobre la biodiversidad, el estado de fragmentación y transformación, y la restauración
del bosque seco tropical en Colombia.
Sitio web "The World Coordinate Converter"
Excelente sitio web dedicado a resolver uno de los más comunes problemas en SIG, la transformación de coordenadas en otros formatos u sistemas de proyección, este sitio cuenta con una amplia gama de proyecciones cartográficas para ser empleadas, a su vez brinda la posibilidad de realizar conversiones múltiples a través de ficheros CSV de office.
Documento "Atlas de suelos para América Latina y el Caribe"
El Atlas de suelos de América Latina y el Caribe es una iniciativa
enmarcada en el programa EUROCLIMA y financiada por el mismo.
El programa busca fomentar la cooperación entre América Latina
y la Unión Europea (UE) en materia de cambio climático.
El objetivo del Atlas es apoyar el uso sostenible del suelo,
proporcionando una herramienta útil para conocer su estado
y llamar la atención sobre su importancia. Estos aspectos
constituyen el punto de partida para fomentar la conservación
de este valioso recurso natural
Es por ello que, con
el fin de mejorar la comunicación y concienciar a la sociedad,
los políticos y los científicos sobre la importancia del suelo en
América Latina, el Centro Común de Investigación de la Comisión
Europea (JRC, por sus siglas en iglés: Joint Research Center) ha
elaborado el primer Atlas de suelos de América Latina y el Caribe.
El Atlas unifica la información existente sobre diferentes tipos
de suelos mediante mapas fáciles de interpretar, tanto a escala
regional (ecorregiones) como continental. También ilustra la
diversidad de suelos existente, desde los trópicos húmedos
hasta los desiertos, a través de una serie de mapas con
textos explicativos, fotografías y gráficos.
Los textos describen
los principales tipos de suelos, junto con sus características
fundamentales y los procesos de formación de suelos más
importantes.
Este atlas, como uno de los resultados del programa EUROCLIMA,
hace hincapié en el cambio climático. Los mapas de suelos
presentados en este trabajo se fundamentan en la base de datos
Soterlac 1:5.000.000, actualizada y validada en función de la
información proporcionada por los países de América Latina y
el Caribe. Los suelos se tratan tanto a nivel regional, según las
distintas ecorregiones, como a nivel nacional. También se incluyen
en el Atlas textos sobre la integración del conocimiento indígena
en las Ciencias del Suelo (Etnopedología o Etnoedafología).
Sitio Web "Library Genesis"
El portal Library Genesis es un proyecto que recopila excelente material bibliográfico de diversas procedencias, contiene una amplia base de datos para documentos técnicos y de interés general , se pueden disponer busquedas de libros, artículos científicos, ponencias entre otros. Todo el material disponible en el sitio puede descargarse a través de sus propios servidores.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Documento "Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas"
El libro consta de cinco capítulos y dos anexos. El primer capítulo trata sobre los
distintos tipos de movimientos en masa y surgió como una consecuencia lógica de
un grupo de trabajo que intenta unificar criterios alrededor, en este caso, de las clasificaciones.
Como era de esperarse, se debió enfrentar la gran variedad de propuestas
de clasificaciones e interpretaciones locales, por lo cual en el capítulo se describen y
comentan varios tipos de movimientos en masa de acuerdo con diferentes autores. A
manera de guía metodológica para la evaluación de la amenaza por movimientos en
masa, el capítulo 2 propone un procedimiento para planificar los estudios, establecer
el alcance y seleccionar el método de evaluación y zonificación de acuerdo con seis
casos de análisis que se podrían presentar.
El capítulo 3 corresponde a una propuesta
del contenido de un inventario andino de movimientos en masa. Esta iniciativa surgió
a partir del interés mutuo de todos los países participantes por conformar una base de
datos común. El formulario que se explica y presenta en este capítulo se diseñó intentando
involucrar de manera unificada todos los aspectos de interés común, no obstante
que algunos de los servicios geológicos ya contaban con algún tipo de formulario de
inventario. Se espera que a la postre este formulario sirva para la implementación de
una base de datos digital georeferenciada, cuyo diseño se completo y se entrega con
este libro. El capítulo 4 contiene la simbología adoptada por el PMA:GCA para la
presentación de mapas de procesos de movimientos en masa.
Finalmente, el capítulo
5 contiene un glosario de términos relativos a los movimientos en masa, pues no
obstante compartir el mismo idioma español, varios términos cambian de un país
a otro al momento de referirse a algún aspecto de los mismos. Con este glosario se
espera contribuir a estandarizar los términos técnicos y mejorar la comunicación entre
especialistas y no especialistas en el tema.
Documento "Manual de derrumbes: Una guía para entender todo sobre los derrumbes"
Este manual pretende ser un recurso para que las personas afectadas por
deslizamientos de tierra adquieran nuevos conocimientos, especialmente sobre
las condiciones que son únicas a sus vecindarios y comunidades. Existe extensa
literatura e investigaciones disponibles sobre deslizamientos de tierra, pero por
desgracia muy poco de este material se ha sintetizado e integrado para abordar
las condiciones geológicas y climatológicas que son únicas a cada región desde el
punto de vista geográfico. Los deslizamientos de tierra ocurren en todo el mundo,
en todas las condiciones climáticas y en todo tipo de terrenos, produciendo miles de
millones de pérdidas monetarias, y causando miles de muertos y heridos cada año.
A menudo causan perturbaciones económicas en largo plazo, desplazamiento de la
población y efectos negativos sobre el medio ambiente.
Sitio web "Sistema de información sobre Biodiversidad para Colombia SiB"
El SiB Colombia es una iniciativa de país que tiene como propósito brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país para la construcción de una sociedad sostenible. Esta iniciativa facilita la publicación en línea de datos sobre biodiversidad y su acceso a una amplia variedad de audiencias, apoyando de forma oportuna y eficiente la gestión integral de la biodiversidad.
El SiB Colombia es liderado por un Comité Directivo (CD-SiB), el cual está conformado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los 5 institutos de investigación del SINA (IAvH, INVEMAR, SINCHI, IIAP E IDEAM) y la Universidad Nacional de Colombia. El CD-SiB se apoya en un Comité Técnico (CT-SiB), grupos de trabajo Ad Hoc para temas específicos y por un Equipo Coordinador (EC-SiB), el cual cumple las funciones de secretaría técnica, que acoge e implementa las recomendaciones del CD-SiB.
En este contexto, el EC-SiB, que por mandato de ley se encuentra alojada en el Instituto Humboldt, es el encargado de asegurar la disponibilidad de información sobre la biodiversidad de Colombia, principalmente a través de procesos de gestión y coordinación inter-institucional en el marco de esta iniciativa nacional.
Documento "Introducción al procesamiento de imágenes de sensores remotos"
El presente documento presentado por Roberto Meneses y Tati de Almeida expone de buena manera los fundamentos del sensoramiento remoto, técnicas de procesamiento, análisis, y demás a través de capítulos que exponen las temáticas de una manera bastante didáctica. (El documento se encuentra en idioma portugués)
martes, 5 de agosto de 2014
Documento "Aves rapaces diurnas de Colombia"
El libro «Aves rapaces diurnas de Colombia» no solamente suma de
manera oportuna a la bibliografía de la naturaleza de este país, sino que también representa una esperanza
para que a través de su amplia difusión, aprendamos a mejorar la manera como tratamos nuestra tierra.
Porque las rapaces representan otro de esos superlativos de Colombia: el país del mundo con mayor
cantidad de especies de este grupo. Pero también ya, y como muestra del mal trato que damos a nuestro
entorno también poseemos tres especies amenazadas: el cóndor de los Andes, el águila solitaria y el
guamán o águila real de montaña, además de un número grande de especies cuya supervivencia depende
no solo de la fuerza creadora de la naturaleza, sino de nuestra capacidad de intervención para evitar su
mayor deterioro. Sus nombres, su apariencia, los sitios donde observarlas, sus características biológicas y
ecológicas, su estado actual y perspectivas de conservación, son los temas que Cesar Márquez y demás
autores entregan hoy para nuestro deleite y aprendizaje.
Documento "Manual de procedimientos para el muestreo en campo"
El presente documento tiene como objetivo primordial, presentar los informes y los
instructivos correspondientes para el levantamiento de la información de campo
del Inventario Nacional Forestal y de Suelos de México, especificando el proceso de
diseño y sobre todo ampliando la información del levantamiento de datos de campo
de acuerdo a los principales ecosistemas donde se ubica cada conglomerado o
unidad de muestreo en el país.
Documento "Manual para el extensionista forestal andino"
Este manual reúne diez años de experiencia de extensionistas y otras personas
relacionados con el desarrollo forestal comunal. La obra se presenta en 8 fascículos de
fácil lectura, concretos y de informacion muy relevante para los extensionistas forestales
comunales de hoy en día; los autores y otros participantes en su elaboración deben
sentirse satisfechos de lo producido y estoy seguro de que los lectores estarán
agradecidos por el documento que se pone a su servicio. El manual, sin embargo, no
está terminado. Como la comunidad andina, el proceso de desarrollo forerstal es
dinámico, siempre habra necesidad de nuevos fascículos. ¿Quien sabe como
incrementar los mercados para los productos forestales andinos? ¿Qué se debe hacer
para conservar y a la vez beneficiarse de los pocos bosques nativos andinos que quedan?
¿Cómo podemos mejorar aún más el crecimientos de las especies forestales que se
plantan en la comunidad? He aquí desafíos que sólo los que estamos trabajando en el
campo de desarrollo forestal comunal podemos solucionar y compartir con los demás.
Vamos. Manos a la obra, por un bien común, por un bien comunal.
Software CALIRO-saw
CALIRO-saw es un simulador de aserrío versátil que aserrea trozas reales (que incluyen características internas: nudos, médula y canto muerto) y obtiene productos y subproductos (astillas y aserrín) clasificados según grados comerciales definidos por el usuario.
Permite configurar fácilmente diversos escenarios industriales (layout), patrones de corte, y definir productos comerciales según grados de apariencia y estructurales.De forma muy simple se puede analizar el aprovechamiento de distinto tipos de trozas dados por determinados requerimientos de productos finales.
CALIRO-Saw presenta una serie de características técnicas que permiten una gran flexibilidad al usuario para especificar tipos de trozas, escenarios industriales y tipos de productos finales. Sucintamente estas características son:
Trozas
CALIRO-Saw incorpora una librería de trozas reales con diversas características de tamaño, forma, internudos, DCD y médula. Permite seleccionar, manipular y visualizar fácilmente trozas desde variadas perspectivas, y conjuntamente visualizar indicadores de calidad.
Escenario industrial
facilita el definir un escenario industrial en base a una serie de elementos centrales: número de centros de corte (maquinas principal, maquina secundaria 1, etc), retornos, número de sierras en cada máquina, espesor de corte (kerf), ancho de corte y altura de corte. Permite definir fácilmente elementos secundarios del centro de corte: chippercanter, girador de la troza (log Turner), posicionamiento horizontal de la troza y optimizador de entrada. Finalmente permite guardar las configuraciones de proceso y utilizarlas en modo batch procesando sin intervención del usuario un conjunto de trozas.
Productos
• Permite que el usuario defina fácilmente una cartera de productos en base a dimensiones y grados principalmente de apariencia. Por ejemplo, puede definir productos de acuerdo a la norma WWPA.
• Permite que el usuario genere una biblioteca de productos, y conformar en base a combinaciones de ellos una cartera específica para un proceso determinado.
Subproductos
• Permite ver y cuantificar subproductos: astillas (lampazos, despuntes, canteos, piezas incompletas) y aserrín.
viernes, 11 de julio de 2014
Documento "Suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia: Estudio Fundamental e implicaciones en ingeniería"
El objetivo de esta investigación es entender el comportamiento fundamental de los
suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia con el fin de explicar su desempeño en
aplicaciones en ingeniería. Especial interés es dado al estudio de los minerales y de la
estructura de suelo formados como resultado de la evolución de las cenizas volcánicas, así
como a la influencia de la cementación y la succión sobre la respuesta esfuerzo-deformación.
Esta información es presentada en tres capítulos organizados de la siguiente manera.
El Capítulo 2 documenta los procesos más importantes en la evolución de los
sedimentos de cenizas volcánicas para formar los suelos actualmente encontrados. Por medio
de un programa experimental se realiza una revisión crítica de las propiedades físicas y
mineralógicas con el fin de identificar su influencia sobre el comportamiento mecánico.
El Capítulo 3 explora las propiedades y fuerzas responsables de la fábrica y estructura
de las partículas. La acción cementante de ciertos minerales de arcilla es identificada por
medio de la observación de procesos de disolución. La influencia relativa de la cementación y
de las fuerzas capilares es estudiada con base en la respuesta esfuerzo-deformación y de los
cambios de rigidez del suelo inalterado y remoldeado, en condición Ko y en los estados de
humedad in situ y de saturación. Finalmente, se evalúa el colapso estructural del suelo debido
a la pérdida de succión en diferentes condiciones de confinamiento.
El Capítulo 4 presenta algunas implicaciones de las propiedades físicas y mecánicas de
los suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia sobre el desempeño de interés en
Ingeniería. Las implicaciones analizadas en el estudio incluyen: efectos de los ciclos de
secado y humedecimiento, criterios de compactación, erodabilidad e inestabilidad de taludes.
Documento "Actualidad de la Guadua en Colombia"
El presente apartado extraído del libro escrito por Simón Velez denominado “Símbolo y búsqueda de lo primitivo”, recuenta a lo largo de la topografía nacional , el uso actual y ejemplos de construcciones elaboradas en Guadua (Guadua angustifolia Khunt) , es un documento bastante interesante para observar los diversos usos de este material para la construcción en nuestro país.
Software SPRING
SPRING es un GIS (Sistema de Información Geográfica) y al mismo tiempo un sistema de tratamiento de imágenes obtenidas mediante percepción remota que realiza la integración de las representaciones de datos matriciales ("estructura raster") y datos con estructura vectorial en un único ambiente.
SPRING es un producto desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE)/ DPI de Brasil con la cooperación de:
EMBRAPA/CNPTIA - Agencia de Investigación Agrícola del Brasil.
IBM Brasil - Centro Latino-Americano de Soluciones para Ensino Superior y Pesquisa.
TECGRAF - PUC Rio - Grupo de Tecnologia em Computação Gráfica da PUC-Rio.
PETROBRÁS/CENPES - Centro de Pesquisas "Leopoldo Miguez".
K2Sistemas
El proyecto SPRING ha recibido la ayuda substancial del CNPq (Agencia Nacional de Investigación y de Desarrollo) con sus programas RHAE y PROTEM/CC (proyecto GEOTEC).
Los objetivos del proyecto SPRING
Construir un sistema de la información geográfica para aplicaciones en agricultura, bosque, gestión ambiental, geografía, geología, planeamiento urbano y regional.
Lograr un SIG de rápido aprendizaje y extremadamente accesible para la comunidad Brasilera e Internacional.
Proveer un ambiente unificado de Geoprocesamiento y Percepción Remota para aplicaciones urbanas y ambientales.
Ser un mecanismo de difusión del conocimiento desarrollado por el INPE y sus socios, bajo forma de nuevos algoritmos y metodologías.
Documento "Guía para el manejo eficiente de la nutrición de las plantas"
Los nutrientes de las plantas son esenciales para la
producción suficiente de alimentos saludables
que satisfagan a la creciente población mundial.
Por lo tanto, los nutrientes para las plantas son un componente
vital en cualquier sistema de agricultura
sostenible. Además, la agricultura intensiva requiere
mayores flujos de nutrientes para los cultivos y mayores
demandas de esos nutrientes por parte de los cultivos.
El
agotamiento de la capa fértil de los suelos, situación que
ocurre en muchos países en vías de desarrollo, es una de
las principales causas –a veces oculta– de la degradación
de los suelos y del ambiente. Por otro lado, la excesiva
aplicación de nutrientes o el manejo ineficiente también
pueden provocar problemas ambientales, en especial si
grandes cantidades de nutrientes se pierden del sistema
suelo/cultivo y pasan al agua o al aire. La Guía para el
manejo eficiente de la nutrición de las plantas aborda algunos
aspectos importantes que se relacionan con el manejo
agronómico de nutrientes, en un intento de asegurar el
aumento y la sostenibilidad de la producción agrícola y,
a la vez, preservar el medio ambiente.
Esta guía tiene el propósito de promover la valoración
de los requerimientos de los nutrientes de las plantas
a nivel de sistemas de fincas y monitorear la fertilidad
del suelo.
Ayudará también a la formulación de recomendaciones
a los gobiernos y eventualmente a la legislación
en el campo del uso de fertilizantes y de la nutrición
de las plantas. Tal como se enfatiza en la guía, el
manejo de la nutrición de las plantas debe ser un asunto
de primordial importancia no sólo para el agricultor,
sino incluso para toda la nación.
La guía se propone ayudar también a todos aquellos
involucrados en la manufacturación, comercialización y
uso de los fertilizantes que conduzcan hacia un eficiente
y sostenible manejo de la nutrición de las plantas. Es
recomendable que los grupos regionales de gobiernos,
las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
la industria de fertilizantes y las agencias de las
Naciones Unidas, promuevan las sugerencias contenidas
en esta guía.
Los sectores a los cuales va dirigida esta publicación
están invitados a observar y promover sus principios
generales. La cooperación de la industria de fertilizantes
en la observación de estos principios, será particularmente
valiosa.
jueves, 10 de julio de 2014
Software HEC-HMS 4.0
El software HEC-HMS permite al usuario realizar cálculos sobre modelación hidrológica en cuencas hidrograficas, HMS es un programa complejo que calcula el hidrograma producido por una cuenca si le facilitamos datos físicos de la cuenca, datos de precipitaciones, etc.HMS permite establecer varias subcuencas.
lunes, 9 de junio de 2014
Apertura inscripciones "Curso Taller Dendrológia en Selva Tropical"
Presentación
La caracterización de coberturas vegetales se realiza para diferentes objetivos como planes de manejo, estudios de impacto ambiental, caracterización de bosques con fines de conservación y ordenamiento territorial, diagnóstico y manejo de flora urbana, estudios de biodiversidad, ecología del paisaje entre otros, los cuales requieren de la adecuada identificación de especies vegetales (Árboles, arbustos, lianas y epifitas) en condiciones insitu y exsitu. |
Objetivos del Curso
- Presentar bases metodológicas para la identificación de especies de arbóreas, arbustos y lianas a partir características vegetativas macroscópicas.
- Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de protocolos para recolección, transporte, almacenamiento y manejo de material vegetal en campo y herbario.
- Conocer las bases de la elaboración y manejo de claves taxonómicas para la identificación de árboles y arbustos.
- Utilizar herramientas tecnológicas como herbarios virtuales, bases de datos y bancos de imágenes que permitan al investigador ampliar los mecanismos de identificación de especies vegetales.
Metodología
Se abordarán los contenidos teóricos básicos para la introducción a la botánica. Las sesiones serán participativas mediante el diálogo las preguntas y respuestas dadas por la experiencia y el conocimiento acumulado de los participantes del curso, lo cual permitirá retroalimentar los contenidos y conocimientos.
La sesión práctica consistirá en el aprestamiento para la salida de campo, la colecta adecuada, etiqueta o marcado en campo, toma de coordenadas y posteriormente en oficina el reconocimiento de material vegetativo fresco, agrupándolo a partir de similitudes encontrando grupos taxonómicos. Posteriormente, se realizarán clases con material fresco e imágenes y manejo de bases de datos digitales de herbario incluyendo las principales familias y sus géneros más característicos del bosque húmedo tropical, junto con sus usos, ecología y propiedades.
Duración
El curso tendrá una duración de 5 días desde el día 10 al 15 de Agosto de 2014
Temáticas a abordar
·Introducción y generalidades de la dendrología y la botánica.
·Definición, reseña histórica, finalidad e Importancia de su estudio, conceptos de biodiversidad y reglamentación.
·Caracteres morfológicos (vegetativos) útiles en la dendrología.
·Reconocimiento botánico de familias y géneros de la región.
·Protocolos para toma y manejo de muestras botánicas.
·Logística, personal, material y consideraciones para expediciones y caracterizaciones.
Valor de la Inversión
- Hasta el 18 de julio de 2014: US$ 850 por persona. O su equivalente en pesos Colombianos.
- Hasta el 08 de agosto de 2014: US$ 940 por persona. O su equivalente en pesos Colombianos.
Incluye alojamiento durante seis días - cinco noches en el Centro Forestal Tropical, de la Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima; alimentación, una camiseta, una gorra y un chaleco distintivo; transporte en la zona de trabajo, material bibliográfico, fotocopias, cd con información del curso, certificado de asistencia. El 10 de agosto, a las 2 p.m., transporte del terminal terrestre de Buenaventura hasta el Centro Forestal; el 15 de agosto a las 10 a.m. del Centro Forestal al terminal terrestre de Buenaventura.
Consignaciones: Cuenta corriente 110-570-01009-0 del Banco Popular
Nombre: Universidad del Tolima - Fondos Comunes
Nombre: Universidad del Tolima - Fondos Comunes
Formulario de inscripciones : Haz clic AQUI
lunes, 2 de junio de 2014
Documento "Sistemas Agroforestales y Restauración Ecológica como medidas de adaptación al cambio climático en alta montaña"
El documento tiene como objetivo específico presentar una herramienta que permita aumentar la resiliencia de los ecosistemas de alta montaña como páramos y bosques andinos , para ello se propone en el texto la implementación de procesos de restauración ecológica participativa con comunidades , realizar acciones agroecológicas encaminadas al mejoramiento de los sistemas productivos hacia sistemas agroforestales o silvopastoriles.
Documento "Guía para el establecimiento de sistemas agroforestales"
La presente publicación trata de motivar y animar a profesionales, técnicos y agricultores en desarrollar alternativas de producción agroforestal duradera y adaptada para cada lugar. Todos los ejemplos de sistemas de producción dados en esta publicación se basan en estos principios y han sido recomendados y discutidos durante sus visitas de campo en la región. Estos ejemplos, sin embargo, no son recetas que se pueda aplicar en cualquier lugar, sino deben ser más bien considerados como una orientación para ser adaptadas y modificadas según la característica de cada lugar.
Software "Aquatool"
AQUATOOL es un entorno de desarrollo de sistemas de soporte a la decisión (SSD) para planificación y gestión de cuencas o de sistemas de recursos hídricos. Como SSD proporciona recursos para ayudar al análisis de diversos problemas relacionados con la gestión del agua.
Además, AQUATOOL es un una línea de investigación en continuo desarrollo, por lo que además de las conocidas herramientas de análisis de la gestión de cuencas, también proporciona otras herramientas que facilitan el desarrollo de trabajos relacionados. Estas herramientas pueden ser módulos de aplicación general que en el futuro estarán disponibles aquí, o desarrollos específicos requeridos por un cliente que no son generalizables.
Por otro lado, en los últimos años, también algunas entidades externas a la UPV están trabajando en el desarrollo de herramientas propias con procesos enlazados a otros de AQUATOOL.
Servicios de mapas IGAC -SGC WMS
El servicio Web Map Service (WMS) definido por el OGC (Open Geospatial Consortium) produce mapas de datos referenciados espacialmente, de forma dinámica a partir de información geográfica. Este estándar internacional define un "mapa" como una representación de la información geográfica en forma de un archivo de imagen digital conveniente para la exhibición en una pantalla de ordenador. Un mapa no consiste en los propios datos. Los mapas producidos por WMS se generan normalmente en un formato de imagen como PNG, GIF o JPEG, y opcionalmente como gráficos vectoriales en formato SVG (Scalable Vector Graphics) o WebCGM (Web Computer Graphics Metafile).
Dado este contexto el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) han elaborado diversos servicios para los usuarios a nivel nacional e internacional con el fin de proporcionar cartográfia en tiempo real a través de servidor WMS en el siguiente documento y enlace encontraran diversas capas de información proporcionadas directamente por estas entidades nacionales.
Software "Mike Basin"
Software diseñado para la toma de decisiones en la gestión y planificación integrada de cuencas hidrográficas. MIKE BASIN está diseñado para analizar cuestiones de compartición de aguas de cuencas hidrográficas internacionales, nacionales o locales. Es una herramienta extensa, pero a la vez simple, para todos los implicados para dar solución a los conflictos sobre recursos hídricos.
Evaluar y mejorar el rendimiento del riego y cultivos
Evaluar las cargas contaminantes puntuales y no puntuales
Establecer y comparar el coste y efectividad de medidas para una calidad de agua adecuada Almacenamiento, gestión y visualización de datos temporales en GIS
Trabajar de forma eficaz y obtener resultados
Transparencia en su trabajo
Desarrollar grupos de trabajo para inspirar a las partes interesadas
Superar barreras gubernamentales
jueves, 1 de mayo de 2014
Documento "Geomática y análisis ambiental"
El presente documento presenta en seis capítulos un compendio de fundamentos para sensoramiento remoto, sistemas de información geográfica y geomática para brindar herramientas teóricas a los usuarios en análisis ambientales a través de estas tecnologías de información.Contiene análisis de las metodologías a implementar para estudios ambientales en diferentes programas.
Documento "water resources systems planning and management"
El presente documento contiene técnicas y metodológicas para el uso eficiente, conservacion y planificación de los recursos hidrícos , es un documento con amplia aceptación a nivel internacional.
Documento "Análisis de la información :aprendiendo a investigar"
El presente documento elaborado por Yolanda Gallardo de Parada brinda nociones básicas e interesantes sobre el análisis de los datos e información provenientes de investigaciones , experimentos y todo tipo de investigación con rigor científico.
Software "IDRISI"
IDRISI es una solución software con GIS integrado y procesamiento de imágenes que ofrece más de 300 módulos para el análisis y presentación de información espacial digital. IDRISI ofrece el paquete más completo de herramientas GIS y de procesamiento de imágenes de la industria en un paquete único y asequible.
Se incluyen herramientas para planificación de territorios, soporte para toma de decisiones y análisis de riesgo con poderosas aplicaciones de estadística espacial, análisis de superficies y modelaje espacial. Con IDRISI, todas las necesidades estadísticas se vuelven simples – no hay necesidad de comprar extensiones del programa para mejorar sus habilidades investigativas.
La edición , lanzada en enero del 2009, es la decimosexta edición del software IDRISI desde 1987. IDRISI es utilizado por investigadores y profesionales de las industrias de más de 175 países del mundo.
IDRISI Selva en su versión 17 incluye:
Extensiones considerables en la nueva revolucionaria aplicación de IDRISI - Earth Trends Modeler.
Nuevas herramientas específicas de REDD en la aplicación de IDRISI - Land Change Modeler
Las nuevas técnicas de análisis, las rutinas de optimización y un mayor apoyo de importación / exportación
Visualización refinada de los elementos de composición de mapas.
Documento "Estudio y control de la erosión hídrica"
La oferta actual de literatura especializada relativa a la erosión de suelos es bastante amplia; sin embargo, son pocos los textos que integran los aspectos teóricos fundamentales y aquellos prácticos relacionados no solo con el estudio del fenómeno en cuestión, sino, además, con la intervención correctiva de sus diferentes expresiones en el marco de la gestión ambiental. Las limitaciones reseñadas son aún mayores si se observa que, en gran medida, tal literatura proviene de regiones geográficas donde las particulares condiciones climáticas y topográficas de los trópicos húmedos, y sus serias consecuencias en el desarrollo del fenómeno de la erosión hídrica, no tienen lugar. El texto que aquí se presenta intenta remediar tales deficiencias, haciéndose en él un tratamiento integral del tema, que incorpora consideraciones teóricas y prácticas de la erosión hídrica, con énfasis en las condiciones de los trópicos húmedos, y en concreto, en Colombia. De tal forma se ha configurado pensándose en la puesta al servicio de la consulta básica por parte de estudiantes de programas de educación tecnológica y profesional, relativos a manejo de recursos naturales y, en general, medio ambiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)