El documento cuenta con una concepción holistica, resultado de la empatía de comunidades quechua-aymaras de valle y puna, ha permitido a los autores elaborar un manual técnico y con características sociológicas, donde se dan explicaciones y elementos fundamentales para entender el proceso de conservación de suelos con comunidades campesinas, mostrando el aporte del saber campesino en prácticas que originalmente surgieron de sus propios conocimientos, y actualmente son promocionados por los proyectos.
Se detalla claramente la experiencia institucional desde 1986 en comunidades de cabecera de valle del departamento de Cochabamba. Puede ser considerado como un aporte, crítico para los programas, y proyectos que se incorporan en los trabajos de conservación de suelos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario