UN ESPACIO PARA NUESTRA CARRERA

BLOG CREADO CON EL PROPOSITO DE ABRIR UN ESPACIO EN LA WEB DEDICADO A LA INGENIERIA FORESTAL . ACÁ PODRAN ENCONTRAR DIFERENTES TEXTOS, PROGRAMAS Y DEMAS HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA LABOR DEL INGENIERO FORESTAL. TODO EL MATERIAL PUBLICADO ES CON FINES ACADEMICOS Y NO DE COMERCIALIZACIÓN, NO NOS RESPONSABILIZAMOS POR LOS CONTENIDOS EXPUESTOS EN LOS LINKS.







domingo, 16 de marzo de 2025

Documento "Guía Técnica para la rehabilitación de áreas de protección de ríos, quebradas, arroyos y nacientes"



La Guía Técnica para la rehabilitación de áreas de protección de ríos, quebradas, arroyos y nacientes propone aspectos técnicos a considerar para formular, ejecutar y monitorear procesos de rehabilitación en dichas áreas. La Guía Técnica está estructurada en tres secciones. Inicialmente, se presentan algunos artículos relevantes incluidos en la normativa, así como aspectos indicados en instrumentos de política pública; seguidamente se desarrollan las consideraciones técnicas que la guía propone para tener en cuenta al iniciar un proceso de rehabilitación. Finalmente, se presentan algunos formatos de formularios de campo e informes, los cuales podrían ser útiles si se requiere documentar los procesos de rehabilitación. Se considera una buena práctica sistematizar el proceso, pues con ello se contribuye a la construcción colectiva del conocimiento.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Guía Técnica SAF para la implementación de Sistemas Agroforestales (SAF) con árboles forestales maderables"



Con el objetivo de incentivar y orientar a los interesados en la implementación de sistemas agroforestales con árboles forestales maderables, la Oficina Nacional Forestal (ONF) recopiló información y elaboró la siguiente guía técnica, donde se ofrece información pertinente con respecto a los arreglos y técnicas agroforestales más comunes para el establecimiento de los SAF, según el objetivo de su plantación, escogencia del sitio, las especies y las actividades requeridas, tanto para su establecimiento como para su mantenimiento y manejo. La guía pretende orientar a los productores, ofreciéndoles los conocimientos básicos sobre las técnicas, establecimiento y manejo de los diversos arreglos propuestos. Sin embargo, se debe aclarar que en la práctica, hay una enorme diversidad de sistemas que han sido desarrollados en respuesta a las condiciones particulares de cada sitio; por lo tanto, resulta esencial contar con la asesoría de un profesional forestal y conocer las condiciones particulares de la finca, para, luego, adaptar los sistemas de interés. Su utilización como material de capacitación y documento de apoyo para la divulgación y aplicación de las técnicas propuestas, ayudará significativamente, no solo a productores, sino también a técnicos en el tema.

Para descarga el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manual de Buenas Prácticas para el Diagnóstico y Manejo de la Fertilidad del Suelo en Plantaciones Forestales de Teca (Tectona grandis L.f) y Melina (Gmelina arborea Roxb)"



La actividad forestal específicamente el cultivo de madera mediante plantaciones y sistemas agroforestales está expuesta a constantes desafíos, como lo son la necesidad de aumentar la productividad, mejorar la calidad de los árboles, aumentar la eficiencia de uso de los recursos y mantener la sostenibilidad del sistema. En sistemas silviculturales intensivos el manejo de la nutrición de la planta es un tema clave en donde la aplicación de enmiendas y la fertilización juegan el rol tanto de aumentar la productividad, como de compensar la extracción de nutrientes por parte de los árboles, para así lograr mantener la sustentabilidad del sistema en el tiempo (FernándezMoya et al, 2017). 

Sin embargo, para poder establecer planes de manejo nutricional a corto, mediano y largo plazo, es necesario conocer herramientas para el diagnóstico y monitoreo de la fertilidad de un sitio y la nutrición de los árboles. Ante la necesidad del sector reforestador costarricense de disponer de una guía para el adecuado diagnóstico y manejo de la nutrición de plantaciones forestales, se presenta este documento cuyo objetivo principal es servir de consulta, referencia y guía para estudiantes, productores, técnicos y público en general que pretenda conocer, diagnosticar y manejar la fertilidad y nutrición de plantaciones forestales. En las siguientes páginas se presentan aspectos básicos acerca de cómo determinar los factores limitantes de un sitio, del muestreo de suelos, así como el uso de herramientas como el análisis de suelo y análisis foliar, y la interpretación de estos. Con este nuevo manual, el grupo de Silvicultura Intensiva de plantaciones de la Escuela de Ingeniería Forestal pretende aportar a la mejora del sector reforestador costarricense y mesoamericano.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manual de cultivo de Melina"



La melina es una de las especies forestales más utilizadas en la reforestación comercial en Costa Rica desde su introducción a mediados de los años 60. Poco a poco se fue consolidando como una de las especies más cotizadas en el mercado nacional, principalmente por las bondades de su madera que se caracteriza por ser de fácil trabajabilidad y gran versatilidad de uso. Actualmente es la especie de mayor importancia en el mercado de materiales para embalaje, tarima, entre otros. Su rápido crecimiento en plantación, en sistemas agroforestales y su alta tasa de producción de biomasa, permite que sea considerada como una de las especies de mayor utilización en inversión comercial forestal del país. Han pasado 20 años desde que se produjo el último manual técnico para productores de melina en el país (Rojas et al. 2004). El avance en el desarrollo de nuevas técnicas de plantación, de manejo y de los programas de mejoramiento genético, han permitido que hoy día se cultive de manera clonal en ciclos desde 4,5 a 6 años dependiendo de la región del país, con una alta productividad que podría alcanzar los 200 m 3 /ha o 70 000 pulgadas madereras ticas (Quirós 2015, Hernández et al. 2021). Por tanto, este manual se produce con el objetivo de proporcionar al productor una guía técnica actualizada sobre cómo cultivar la melina clonal y orientarlo sobre la producción de madera esperada y su potencial comercial.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Ecosistemas colombianos : amenazas y riesgos"



La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, desarrollado por la UICN (Union Internacional de Conservación de la Naturaleza), cuyo propósito es orientar procesos de evaluación de riesgo que sean comparables y compatibles, acerca del estado de todos los ecosistemas del mundo, que pueda ser aplicado de manera coherente desde el nivel global, hasta los niveles regional, nacional o local. Esta metodología permite valorar y comparar la situación de riesgo de los ecosistemas, según criterios cuantitativos estandarizados, para por ejemplo hacer seguimiento de la efectividad de cumplimiento de acuerdos o políticas, o prever los riesgos e impactos de futuros proyectos de desarrollo. Aquí presentamos una primera evaluación nacional de los ecosistemas terrestres continentales de Colombia aplicando esta metodología, con el fin de aportar a la orientación de la planificación ambiental del país.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

domingo, 12 de enero de 2025

Documento "Guía nacional de modelación del recurso hídrico para las aguas superficiales continentales"



En esta guía se presentan los lineamientos mínimos para la aplicación de modelos matemáticos de simulación de la calidad de las aguas superficiales continentales. Los lineamientos presentados han sido el resultado del análisis de literatura técnica y normativa relacionada con la modelación de la calidad del agua en cuerpos superficiales continentales, tan- to nacional como internacional. Como resultado del proceso adelantado, en este documento se presen- ta, de forma general, el procedimiento a seguir en un estudio de modelación de la calidad del agua, incluyendo los aspectos a tener en cuenta para su aplicación y el respectivo análisis de los resultados obtenidos. La modelación de la calidad del agua es una herramienta de gran utilidad para la administración del recurso hídrico por parte de las autoridades ambientales, toda vez que permite caracterizar las transformaciones que ocurren en los cuerpos de agua superficiales continentales, analizar dichas transformaciones en zonas con escasa información y orientar la toma de decisiones mediante la simulación de diferentes escenarios futuros, entre otras aplicaciones. Específicamente, la modelación de la calidad del agua es requerida para el desarrollo de instrumentos de planificación y administración del recurso hídrico como los planes de ordenamiento del recurso hídrico, como parte de la evaluación ambiental del vertimiento y en la estimación de la zona de mezcla en vertimientos, entre otros. En ese sentido, esta Guía nacional de modelación del recurso hídrico para aguas superficiales continentales constituye una herramienta orientadora para la toma de decisiones, a través de la introducción y descripción de los aspectos a tener en cuenta en la aplicación de modelos de simulación de la calidad en diferentes instrumentos, conforme a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015.

Para descargar la guía haz clic AQUÍ

Documento "Modelación ecohidrológica: Estrategia para la gestión integral de la macrocuenca Magdalena-Cauca"



El informe muestra información actualizada, relevante e integral, enfocada en el recurso hídrico y con dinámicas ecosistémicas, conductas y acciones sociales, a partir de bases técnicas y científicas consistentes en la gestión de ecosistemas dulceacuícolas, en la planificación ambiental y territorial, que pueden brindar o complementar fundamentos, tanto a instituciones públicas, como a otros actores sectoriales y de la sociedad en general, fundamentando análisis y directrices/lineamientos más efectivos para una gestión ambiental y territorial que trace una gobernanza efectiva en la macrocuenca Magdalena-Cauca.

Para descargar el informe haz clic AQUÍ

Documento "Guía de modelación hidrológica Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica para la infraestructura natural"


El objetivo general de esta guía es proporcionar criterios para el planteamiento, la selección y el uso de modelos destinados a cuantificar los beneficios hidrológicos previstos de la implementación de proyectos de infraestructura natural. Para ello, se plantean tres objetivos específicos en el documento: 

  • Guiar la identificación de preguntas de gestión y el contexto de toma de decisiones sobre las cuales se busca implementar intervenciones en la infraestructura natural, con el objeto de asegurar que puedan ser modeladas de manera adecuada
  • Apoyar la selección de modelos hidrológicos apropiados para el contexto de toma de decisiones, con base en los servicios ecosistémicos hídricos prioritarios, las intervenciones planteadas y la disponibilidad de datos, capacidades técnicas y recursos disponibles.  
  • Describir las características de los modelos hidrológicos y del proceso de modelación para la cuantificación de beneficios hidrológicos producto de las intervenciones sobre la infraestructura natural; 
  • Guiar la implementación de modelos hidrológicos para la evaluación de la infraestructura natural, describiendo y recomendando acerca de su calibración, validación, análisis de sensibilidad e incertidumbre, así como interpretación de resultados para la toma de decisiones.

Documento "Uso y manejo de drones con aplicaciones al sector hídrico"

El objetivo del documento es ofrecer un compendio de los principios, metodologías y aplicaciones de los drones con énfasis en ingeniería hidroagrícola. Con este objetivo se conformó un equipo multinstitucional y multidisciplinario que presentara de manera concisa y simple los principios físicos asociados a los sensores remotos, además de describir los componentes y actividades necesarias para realizar misiones que permitan obtener imágenes y videos de alta resolución.  Este libro constituye un aporte técnico sobre la aplicación sistemática de drones equipados con sensores remotos en los problemas de la comunidad hidroagrícola, y se deriva de las actividades que durante los últimos tres años emprendió la Coordinación de Riego y Drenaje del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

sábado, 30 de noviembre de 2024

Documento "Introducción a la ecología regional : aplicación de las perspectivas regional, paisajística y ecosistémica a las zonas áridas del Parque Tayrona"


A pesar de que los conceptos de región y de paisaje se consideran en diferentes escalas, los métodos para su estudio son los mismos desde el punto de vista de los sensores remotos. Sin embargo, desde una perspectiva evolutiva y ecosistémica, cada escala se aborda con una metodología diferente que permite establecer las distintas relaciones espaciales, sin dejar de lado una visión integrada de la ecología. Esta visión integrada y ordenada es la que se pretende abordar en el presente libro. El fin principal de este texto es exponer una manera propia de entender y acercarse al conocimiento de las distintas escalas existentes en una región, bajo la perspectiva de una “evaluación ecológica rápida”, es decir, desde la caracterización de los principales rasgos y compartimentos ecológicos de una región evaluados en un periodo corto. Esta evaluación constituye la fase preliminar para los posteriores estudios detallados de los ecosistemas en cada uno de sus componentes.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ


Documento "Plantas altoandinas multifuncionales para un jardín de interacciones planta-animal"


Este libro fue elaborado con el fin de ofrecer una herramienta práctica para iniciar un jardín con plantas nativas del bosque altoandino y algunas exóticas, que además de brindar alimento o refugio a polinizadores, tuvieran otras características deseables para los “jardineros”, como que pudieran ser usadas para curar, ser hermosas por sus hojas o flores, ser comestibles para el hombre o para animales, que se puedan usar con fines cosméticos (por ejemplo, jabón natural) o aún para teñir telas o fibras y que tu-vieran un gran potencial de otros usos debido a las sustancias que producen.

Para acceder al documento haz clic AQUÍ

Documento "Métodos analíticos para la evaluación de la calidad fisicoquímica del agua"


El texto comprende los conceptos básicos de cada uno de los parámetros involucrados en la evaluación de la calidad del agua, fundamentados en estándares internacionales establecidos por APHA AWWA WPCF. Para cada una de las técnicas de análisis recoge la base teórica y la experiencia del laboratorio. El libro inicia con el tema: evaluación estadística de la calidad de los resultados analíticos, la validación de técnicas de análisis y la toma de muestras; continúa con los fundamentos de los métodos de análisis espectroscópicos. Los siguientes capítulos se dividen así: Características físicas-organolépticas; relaciones pH, acidez, alcalinidad, dureza y C02; aniones y cationes; indicadores de contaminación por materia orgánica; compuestos con nitrógeno; grasas y aceites e hidrocarburos, detergentes y sustancias tóxicas. Para cada método de análisis se describen: fundamentos teóricos, aspectos generales, condiciones de muestreo y almacenamiento, interferencias, material y equipo, reactivos, procedimiento de análisis y cálculos. Cada ítem está descrito de manera clara, que permite su implementación en cualquier laboratorio de análisis de aguas. El libro se constituye en una herramienta necesaria para el desarrollo de la parte experimental que requiere cualquier profesional involucrado en estudios de contaminación de los recursos hídricos.

Para acceder al documento haz clic AQUÍ


jueves, 24 de octubre de 2024

Documento "Metodología de cuantificación de beneficios hidrológicos de intervenciones en cuencas – CUBHIC 2.0"

La cuantificación de beneficios hidrológicos es clave para el diseño y evaluación de proyectos de infraestructura natural para la seguridad hídrica. La metodología CUBHIC (Cuantificación de Beneficios Hidrológicos de Intervenciones en Cuencas) es una innovación del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, que ofrece una metodología práctica para producir estimaciones cuantitativas de los beneficios hidrológicos de proyectos de infraestructura natural. Si bien existen métodos de modelación hidrológica más complejos para simular los procesos hidrológicos y el transporte de sedimentos, por lo general estos requieren muchas más mediciones de campo, una calibración intensiva del modelo y una extensa experiencia del equipo modelador. CUBHIC ofrece una versión simplificada –pero robusta– de modelación para el uso de un público interesado amplio.

La versión original de CUBHIC fue desarrollada en colaboración con la firma Kieser & Associates y publicada en 2019, considerando las seis intervenciones sobre la infraestructura natural más comunes en el contexto peruano. La versión 2.0 de CUBHIC construye sobre el original, presentando varias actualizaciones, cambios y mejoras que hemos encontrado útil en su aplicación práctica.

El paquete completo de la metodología CUBHIC 2.0 incluye: (i) presentación y resumen de la metodología, (ii) los documentos metodológicos para cada intervención sobre la infraestructura natural, (iii) las calculadoras de beneficios de cada una, (iv) un manual de uso para el uso de las calculadoras y (v) videos tutoriales.

Para acceder a los documentos de la metodología haz clic AQUÍ

Documento "Estado del mercado voluntario de carbono 2024"


El reporte anual de Estado del Mercado Voluntario de Carbono (SOVCM) es una publicación que ahora se acerca a las dos décadas de brindar una descripción general completa de la oferta y demanda global de créditos de carbono voluntarios. En ella se entrevistan y recopilan declaraciones anuales de los participantes del mercado que representan a la mayoría de los desarrolladores de proyectos y revendedores de créditos, y sumado con datos de registro de los estándares y certificadores de créditos de carbono más importantes. Si bien los reportes SOVCM son siempre retrospectivos y capturan la actividad completa  del mercado del año anterior, también adoptan una perspectiva prospectiva para comprender los eventos más importantes que darán forma al futuro del mercado voluntario de carbono (VCM).

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Guía de modelación hidrológica para la infraestructura natural"


Este documento es nuestra respuesta a la necesidad de contar con una guía para la evaluación cuantitativa de los impactos hídricos de las intervenciones sobre la infraestructura natural que sea accesible para equipos integrados de responsables de la toma de decisiones y especialistas técnicos. Esperamos que este documento sea una contribución valiosa al diseño, evaluación y movilización de inversiones que tanto necesitamos en  estos momentos.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Artículo "Factores que originan la distribución espacial de las coníferas"


El objetivo de esta revisión fue identificar los factores responsables de la distribución espacial y la dinámica poblacional de las coníferas. Para ello, se realizó una exploración exhaustiva de información en artículos científicos, libros y folletos técnicos utilizando diversas fuentes de búsqueda y utilizando oraciones clave relacionadas con el tema. Se llevó a cabo un análisis detallado de estos factores, basado en la revisión y discusión de resultados de investigaciones científicas a escala global y local.

Para descargar el artículo haz clic AQUÍ

jueves, 19 de septiembre de 2024

Documento "Remote sensing techniques for mapping and monitoring mangroves at fine scales"



Los ecosistemas de manglares desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y la prestación de una variedad de servicios ecosistémicos. La necesidad de desarrollar mejores técnicas para clasificar y monitorear los manglares está aumentando, especialmente con la creciente demanda en los mercados de carbono azul. Sin embargo, muchos países enfrentan el desafío de mejorar sus estimaciones de la cobertura de manglares para fundamentar la toma de decisiones sobre el uso de las tierras costeras y orientar los esfuerzos locales de conservación, incluida la planificación de la restauración. 

Este manual se elaboró ​​para ayudar a superar este problema proporcionando orientación, específicamente dirigida a desarrollar la capacidad de los administradores de recursos de manglares sobre cómo utilizar y aprovechar las últimas tecnologías en el mapeo y monitoreo de manglares. Permite la recopilación de datos que fundamentan la toma de decisiones de conservación, orientando la planificación de las actividades de restauración y protección de manglares que, en última instancia, conducirán a una mejor gestión y conservación de los manglares. Además, se presentan estudios de casos sobre la estimación de la extensión, la estructura, la condición y el cambio de los manglares, utilizando una variedad de fuentes derivadas de la teledetección que se centran en una resolución espacial de < 5 m.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Recolección, uso y valor de productos forestales no madereros en el Territorio Cordillera Pewenche"

Esta publicación es el fruto de un trabajo exhaustivo en el Territorio Cordillera Pehuenche, realizado para los Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial por el Instituto Forestal. Dicho trabajo contempló la búsqueda de información y experiencias que advierten de la importancia de proteger el patrimonio agrícola y forestal ancestral que ha dado vida y subsistencia a tantas generaciones. Se nos invita a valorizar, conservar y promover el patrimonio cultural y productivo del pueblo mapuche pehuenche y de campesinos de montaña, que toma un valor invaluable frente a las vulnerabilidades que se presentan en un contexto de cambio climático cada vez más presente y agresivo.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Introductory course to Google Earth Engine"

La FAO Pakistán, en colaboración con la Unidad Geoespacial de la sede de la FAO, invita a participar en un curso introductorio sobre Google Earth Engine con el objetivo de proporcionar las habilidades básicas para operar la plataforma, seleccionar, pre-procesar y analizar imágenes satelitales relevantes para la agricultura y la seguridad alimentaria, en particular para la identificación de cultivos específicos en la tierra y, de manera más amplia, para el mapeo de la cobertura terrestre, utilizando un enfoque de clasificación automática. El taller está pensado para especialistas de las unidades técnicas departamentales de agricultura y seguridad alimentaria. Requiere una comprensión de las principales misiones satelitales y los conceptos básicos de la teledetección. Se valorará un conocimiento limitado del lenguaje de programación (por ejemplo, Python, R). Tiene la estructura de una presentación teórica y ejercicios prácticos sobre el editor de código de Google Earth Engine.

Para acceder al documento haz clic AQUÍ

lunes, 12 de agosto de 2024

Documento "Principios de virología molecular de plantas tropicales"

En este libro se realiza un recorrido por los aspectos más relevantes de la virología de plantas, con énfasis en aquellos de mayor trascendencia para las regiones tropicales y subtropicales y en los aspectos moleculares asociados con los genomas, las proteínas y los ciclos de infección de los virus. El contenido del libro está organizado en cuatro secciones: (i) Generalidades de los virus, (ii) Ciclo infectivo, relaciones con hospedantes y vectores, (iii) Características de algunos de los principales grupos taxonómicos de virus y (iv) Descripción y manejo de enfermedades virales en los trópicos.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Guía técnica para la restauración riparia"

La zona riparia o ribereña se refiere a la región de transición e interacción entre el medio acuático y terrestre. Incluye elementos bióticos y abióticos que se encuentran influenciados por un cuerpo de agua de estacionalidad perenne, intermitente o transitoria, por ejemplo, lagos, ríos, arroyos y estuarios. La zona riparia puede considerarse como una franja de extensión variable adyacente a un cauce, donde se encuentran comunidades biológicas especializadas en función de los cuerpos de agua. A las comunidades vegetales presentes en las zonas riparias se les conoce como vegetación riparia o bosque de galería. Los límites, patrones sucesionales, estructura, disposición vertical y microhábitats de la vegetación riparia se encuentran especialmente influenciados por atributos hidrológicos y geofísicos. Pese a que las áreas en que se encuentra la vegetación riparia no son tan extensas, estas aportan bienes y servicios imprescindibles para la subsistencia de los asentamientos humanos.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Bosques del Patrimonio Mundial: sumideros de carbono bajo presión (Unesco)"


Los bosques constituyen uno de los hábitats más biológicamente diversos de la Tierra y desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, al absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Los bosques de los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO abarcan 69 millones de hectáreas (alrededor de dos veces la superficie de Alemania) y en su conjunto son grandes sumideros netos de carbono que absorben aproximadamente 190 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera cada año, lo que equivale a alrededor de la mitad de las emisiones anuales de CO2 del Reino Unido provenientes de los combustibles fósiles.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Pautas para la regulación hídrica: desde los enfoques de derechos humanos y sustentabilidad (UAQ)"


Las pautas para la regulación hídrica expuestas en este documento fueron desarrolladas bajo un enfoque colaborativo e interdisciplinario, que tomó en cuenta una visión multiactoral participativa, a partir de la conformación de un núcleo de trabajo diverso que incluyó activistas, asociaciones civiles, especialistas e investigadores de diferentes instituciones. 

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas"

Este manual está principalmente dirigido a administradores y funcionarios gubernamentales que necesitan tomar decisiones relacionadas con la gestión del agua. Juntos, deben implementar sistemas de gestión para mitigar los impactos de peligros naturales, suministrar agua para fines productivos (agricultura, industria, energía, transporte, turismo, pesca, etc.), suministrar agua para fines sociales y proteger el medio ambiente. Deben, por lo tanto, atender los conflictos acerca de cuestiones relacionados con los recursos hídricos entre muchos usuarios diferentes. El manual está también dirigido a los actores no gubernamentales involucrados en las actividades que se desarrollan en una cuenca.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

lunes, 15 de julio de 2024

Documento "Manual de Obras y Prácticas de Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales"



El “Manual de obras y prácticas de protección, restauración y conservación de suelos forestales” tiene por propósito esencial el difundir la variedad de obras y buenas prácticas que se pueden emplear para la restauración de las áreas forestales degradadas del país, así como fortalecer el conocimiento y desarrollo de capacidades en la materia de la conservación y recuperación de los suelos forestales.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manual Básico de Ordenamiento Territorial Comunitario 2024"

Con el objetivo de brindar herramientas para los procesos de construcción de este instrumento de gestión territorial participativo, se desarrolla el presente Manual básico para el Ordenamiento Territorial Comunitario como una propuesta metodológica a partir del resultado de las experiencias desarrolladas y documentadas desde 1998 por el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf) y del Programa Nacional Forestal (PNF) que encabeza la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Con el propósito de impulsar los criterios de planeación y ordenamiento con la visión de contribuir a la construcción colectiva de un modelo rector de planeación territorial sostenible que abarque las esferas local, regional y nacional.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manual de restauración forestal"

El presente Manual es un documento que permite orientar a las personas beneficiarias del programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar en aspectos técnicos y de planeación, ejecución y seguimiento sobre los procesos de restauración forestal. Asimismo, es de utilidad para todas las personas interesadas en los temas de restauración de ecosistemas y al público en general, emplea un lenguaje simplificado, sin perder el sentido técnico necesario para explicar de forma sencilla el proceso de restauración y las acciones básicas requeridas para revertir los procesos de degradación de los ecosistemas.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Descriptores para guayaba (Psidium spp.) con guía ilustrada y catálogo técnico"

Este catálogo es un tributo a la magnífica Colección Colombia de Germoplasma de Guayaba y sus especies relacionadas (pertenecientes al Banco de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura) y a la incansable labor de quienes han trabajado constantemente para preservar su riqueza genética. La Colección se convierte en un tesoro en sí misma, un repositorio vivo de la variabilidad existente en las guayabas, que nos recuerda la importancia de conservar nuestros recursos fitogenéticos.

A través de cada una de las fichas técnicas basadas en descriptores de la especie, les invitamos a explorar las accesiones que conforman esta colección única. Distribuidas desde las montañas de los Andes hasta las tierras bajas de la costa, estas guayabas han sido cultivadas y establecidas por generaciones de agricultores colombianos, cuyos frutos albergan secretos y sabores que merecen ser descubiertos.

Este catálogo no solo es un compendio de variables físicas, morfológicas y fisicoquímicas, sino una evidencia del trabajo de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) planteados por los curadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), quienes han mantenido su esfuerzo en la conservación de la colección, lo cual implica un llamado a la acción para preservar esta invaluable herencia agrícola para las generaciones futuras.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Web "Geodata para agricultura"

El portal elaborado por el profesor Rodolfo Franco brinda una recopilación completa de los diversos geoportales e infraestructuras de datos espaciales de libre acceso que pueden consultarse para acceder a geo datos sobre el tema agrícola a nivel nacional e internacional.

Para acceder al recurso haz clic AQUÍ

lunes, 10 de junio de 2024

Web "A high-resolution canopy height model of the Earth"


La variación mundial en la altura de la vegetación es fundamental para el ciclo global del carbono y central para el funcionamiento de los ecosistemas y su biodiversidad. Se requiere información geoespacialmente explícita y de calidad para gestionar los ecosistemas terrestres, mitigar el cambio climático y prevenir la pérdida de biodiversidad. La web muestra los resultados  obtenidos del primer mapa global de altura de dosel de pared a pared a una distancia de muestreo terrestre de 10 m para el año 2020. 

Para acceder a la web haz clic AQUÍ

Documento "Bacterias promotoras de crecimiento vegetal en sistemas de agricultura sostenible"



Hace unas décadas, el uso de fertilizantes de síntesis química se vio como una gran solución para la intensificación de la producción agrícola, pero hoy, debido a sus efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana, además de sus elevados costos de elaboración, es apremiante la necesidad de encontrar alternativas para la fertilización de los cultivos o, por lo menos, para reducir el uso de los fertilizantes químicos. Por esta razón, muchos investigadores empezaron a centrar sus estudios en una de esas alternativas: la biofertilización; lo han venido haciendo diversas instituciones en todo el mundo, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), a la cabeza de este proceso en Colombia, no ha sido la excepción.

Es por esto que los profesionales Ruth Rebeca Bonilla Buitrago (AGROSAVIA, Colombia), Luz Estela González de Bashan (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, México) y Raúl Osvaldo Pedraza (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina), han editado (y escrito) El papel de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal en sistemas de agricultura sostenible. Su objetivo es mostrar, basados en su experiencia en diversas investigaciones dentro de la corporación, el papel que estas bacterias pueden desempeñar en la promoción del crecimiento de los cultivos de importancia económica para el país.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manual de agricultura de precisión"



El presente manual fue elaborado con una visión simple y práctica y con el objetivo de facilitar el entrenamiento de profesionales extensionistas para la aplicación de la agricultura de precisión en diferentes escalas de producción en los países del Cono Sur. Seguramente, los capítulos podrían tener un desarrollo más extenso y detallado de los temas propuestos, no obstante se optó por un trabajo con lineamientos básicos e integrados de profesionales de los distintos países de la región que cumplirán roles docentes durante los entrenamientos que se desarrollaran por indicación de los INIA.  Con certeza los entrenamientos dejarán una serie de aprendizajes que permitirán la edición de un manual más completo en donde se rescaten ejemplos sobre las experiencias prácticas  de  los participantes de los cursos de entrenamiento. Los fines de la agricultura de precisión traen consigo objetivos implícitos a este manual, que apuntan a fortalecer la sostenibilidad social, ambiental y económica de los productores de nuestra región.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Handbook on remote sensing for agricultural statistics"


El documento elaborado por FAO tiene por propósito proveer una guía para el uso del sensoramiento remoto en el contexto de las estadísticas de la agricultura. A su vez, se espera con el documento permitir a los lectores interesados en comprender si el sensoramiento remoto puede llegar a satisfacer sus necesidades en la agricultura y si su adopción puede mejorar la precisión, cobertura y costo de sus actividades agrícolas de una manera sostenible.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ


miércoles, 17 de abril de 2024

Documento "Plantas útiles de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo Guayanés), Orinoquia, Vichada, Colombia"



Como parte de la Reserva de la Biósfera El Tuparro, la Reserva Natural Bojonawi preserva un recurso florístico muy importante, muy cerca al centro poblado más importante de la región. Con el objetivo de identificar las principales plantas usadas por los habitantes locales (colonos e indígenas) de los alrededores de la Reserva, se adelantó un estudio etnobotánico, con la ayuda de nueve personas (dos sabedores indígenas Sikuani y siete llaneros). Se realizaron tres tipos de entrevistas (en casa, en campo con predominio del acompañante y en campo con predominio del colector). En total se reportaron 223 usos para 125 especies de plantas, agrupados en 14 categorías de uso. Las familias con más especies útiles reportadas fueron Fabaceae (17 sp.), Myrtaceae (6), Arecaceae (5), Euphorbiaceae (5) y Clusiaceae (5). Las categorías de uso con más especies fueron medicinal (49 especies), construcción (37), alimento para fauna (33) y para humanos (33), artesanías (15) y madera de leña (15). Los usos reportados evidencian un sincretismo cultural, representado en el uso habitual de diversas plantas exóticas y nativas. A partir de la información recopilada, se evidencia un gran potencial bioeconómico de muchas plantas nativas, en renglones como la culinaria o la medicina, y se proponen algunas recomendaciones.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Frailejones en peligro"



Los frailejones (subtribu Espeletiinae, familia Asteraceae) son posiblemente las más importantes y carismáticas plantas del ecosistema de páramo. Con 90 especies reconocidas, 78 de las cuales son endémicas, Colombia tiene un papel fundamental en su conservación. Esta publicación presenta los resultados de las evaluaciones, las cuales arrojaron que 55 especies se encuentran en alguna categoría de amenaza (15 En Peligro Crítico, 25 En Peligro y 15 Vulnerables), 5 Casi Amenazadas, 22 en Preocupación Menor, y 5 con Datos Deficientes. Adicionalmente, se incluyen fichas detalladas para las 40 especies en las categorías de amenaza con mayor riesgo de extinción (En Peligro Crítico y En Peligro), con material visual y mapas de distribución para apoyar la identificación en campo. Por lo tanto, contribuye con información crítica para que tomadores de decisiones, autoridades ambientales, líderes de comunidades, científicos, naturalistas y ecologistas puedan adelantar acciones adecuadas que conduzcan al manejo, investigación y conservación de estas importantes plantas.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Catalogue of Useful Plants of Colombia"



El Catálogo de Plantas Útiles de Colombia es el listado más completo de las plantas útiles conocidas para este país. Compilado por un equipo de botánicos colombianos e internacionales del Real Jardín Botánico de Kew, el Instituto Humboldt y numerosas instituciones asociadas, consolida información generada por expertos vinculada y accesible a través de un portal en línea (ColPlantA). La lista de verificación está acompañada de 11 capítulos escritos por especialistas, que brindan perspectivas sobre el estado del conocimiento sobre las plantas útiles de Colombia, abarcando una variedad de temas, desde aspectos taxonómicos, geográficos y de conservación, hasta su uso en cadenas de valor sostenibles y contribuciones al bioeconomía, temas específicos como plantas medicinales, comestibles e insecticidas, y su representación en la región amazónica, y en la colección de botánica económica de Kew. El catálogo se enriquece aún más con material complementario diverso, que permite a los usuarios explorar más preguntas y oportunidades abiertas, desarrollar nuevas ideas sobre el uso de las plantas y su conservación, y fomentar la conciencia social y ambiental.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Catalogue of Fungi of Colombia"



El Catálogo de Hongos de Colombia es el primer listado completo de los hongos colombianos conocidos. Compilado por un equipo de micólogos colombianos e internacionales del Real Jardín Botánico de Kew, el Instituto Humboldt y numerosas instituciones asociadas, consolida información generada por expertos vinculada y accesible a través de un portal en línea (ColFungi). El listado está acompañado de 15 capítulos escritos por especialistas, que brindan perspectivas sobre el estado del conocimiento sobre el hongo colombiano, abarcando una variedad de temas, desde la diversidad de los principales grupos de hongos y la historia de los estudios micológicos en este país, hasta aspectos de la biogeografía, ecología, biotecnología, conservación y usos de los hongos colombianos y su presencia en colecciones biológicas nacionales e internacionales. El catálogo se enriquece aún más con material complementario diverso, que permite a los usuarios explorar más preguntas y oportunidades abiertas, desarrollar nuevas ideas sobre el uso de los hongos y su conservación, y fomentar la conciencia social y ambiental.

viernes, 22 de marzo de 2024

Documento "Escurrimiento, erosión del suelo y contaminación de los recursos hídricos superficiales por sedimentos asociados a la actividad agropecuaria extensiva: algunos elementos para su análisis"



El presente manuscrito pone énfasis en la importancia de comprender el funcionamiento hidrológico integral de una cuenca agropecuaria a la hora de estudiar un problema de contaminación hídrica. En sistemas hidrológicos típicos sujetos a escurrimientos superficiales y erosión hídrica, la movilización de sedimentos y sustancias contaminantes, así como sus características físicas y químicas, están íntimamente asociados a la ocurrencia de erosión laminar, en surcos o en cárcavas como así también la sedimentación diferencial del material desprendido y transportado. Por lo tanto al conservar el suelo, se mantiene y/o mejora la calidad y salud integral de los recursos hídricos asociados.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Aprendiendo a cultivar nuestras plantas: Manual para la producción de flora nativa"



Con el propósito de mantener el compromiso con el ambiente, y en particular el cuidado de la flora nativa, es que se generó la idea de elaborar este breve manual de reproducción de las principales especies vegetales arbóreas y arbustivas que integran el bosque de llanura del Sur de Córdoba. En este manual se presenta un marco breve de descripción de los ambientes naturales de Argentina, las unidades biogeográficas que ocupan estos bosques, las características vegetativas y reproductivas de las especies tratadas en esta obra. Además cuenta con una clave dicotómica de fácil utilización con caracteres sencillos, para la identificación taxonómica adecuada de la especie, así como un glosario que le permitirá al lector la comprensión de aquellos términos botánicos que consideramos necesarios para el cabal entendimiento de las descripciones de las especies y de la utilización de la clave.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Bosques subtropicales y fluviales de Corrientes"



Debido a las diferencias climáticas, edáficas y al contexto biogeográfico en que se encuentra la provincia de Corrientes, existen muy diferentes tipos de bosques con transiciones que reflejan las condiciones de sitio, el régimen térmico y la disponibilidad de agua en el suelo. Los bosques nativos de Corrientes ocupan aproximadamente 773.000 ha, distribuidos en diferentes entidades biogeográficas con distinto linaje y características ecológicas, entre los cuales se destacan el bosque subtropical y los bosques fluviales. Este documento establece una descripción detallada de las características ecológicas y brinda lineamientos generales de manejo para los bosques nativos de Corrientes.

Para acceder al documento haz clic AQUÍ

Documento "A Regional Red List of Montane Tree Species of the Tropical Andes: Trees at the top of the world"



Los bosques montanos andinos son una importante prioridad de conservación mundial debido a su riqueza biológica y su alto nivel de endemismo de especies. Este informe resume información extraída de una amplia variedad de fuentes para proporcionar una Lista Roja regional de árboles de los bosques montanos tropicales andinos. En esta evaluación, 70 especies están registradas como globalmente amenazadas según la Lista Roja de Categorías y Criterios de la UICN de 127 especies de árboles evaluadas. Además, 165 árboles endémicos nacionales de la región han sido evaluados previamente como globalmente amenazados según el mismo proceso de la UICN. Por lo tanto, en total 235 especies de árboles se consideran actualmente amenazadas de extinción dentro de los bosques montanos andinos.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Guía metodológica de evaluación de la recuperación de las poblaciones de caoba y cedro"


La presente guía metodológica elaborada por el Ministerio del Ambiente del Perú contiene estrategias para realizar las evaluaciones de la recuperación de las poblaciones de Caoba y Cedro en el ámbito peruano. A su vez, con el documento se espera ayudar al desarrollo de las comunidades rurales que viven del uso de estas especies maderables, contribuyendo a su cuidado y uso responsable.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

viernes, 16 de febrero de 2024

Documento "Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores"



Este manual es una herramienta de uso y consulta diarios para las organizaciones del Plan Nacional de Semilla y los pequeños y medianos productores de semilla, o de cualquier sistema agrícola, que busquen ejercer un buen control y tener una base para la toma de decisiones a partir de los datos obtenidos en sus procesos productivos. Mediante un lenguaje sencillo y una estructura lógica, se pretende que los lectores se apropien de los conceptos y aprovechen las herramientas del cálculo de costos propuestas por AGROSAVIA en cada uno de sus procesos productivos y en sus hogares. El documento lleva al lector a entender de manera fácil la dinámica básica para poder calcular los costos, cómo hacer un análisis que contribuya a la toma de decisiones y, por ende, mejorar los resultados de sus procesos productivos. 

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manejo silvicultural de plantaciones maderables para mejorar la calidad de la madera"


En el presente documento se desarrollan algunas técnicas para el manejo silvicultural adecuado de una plantación maderable comercial, esto basado en los resultados de investigaciones desarrolladas sobre la respuesta silvicultural de las plantaciones incidiendo en especies forestales nativas. Siendo un aporte desde el conocimiento generado por la universidad y los institutos públicos de investigación, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de la madera producida en las plantaciones.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "El sistema experto MAPA. Una herramienta para mejorar la cultura agroclimática"


La crisis climática es evidente y los eventos climáticos extremos afectan al sector agropecuario, ocasionando incalculables pérdidas al país. En este contexto, cobra especial relevancia, para el sector, contar con plataformas de información, bases de datos e investigaciones más precisas sobre las afectaciones del clima a los cultivos, el manejo preventivo y la gestión del riesgo agroclimático. En este libro se hace memoria y sintetiza las lecciones aprendidas y los factores que determinaron contar hoy con el Sistema Experto MAPA, para que otros grupos de I + D que inician el desarrollo de un sistema experto o un dispositivo similar tengan este punto de referencia.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Artículo "Rethinking Crop Nutrition in Times of Modern Microbiology: Innovative Biofertilizer Technologies"


A pesar de su gran potencial para mejorar la fertilidad del suelo, los biofertilizantes aún tienen que reemplazar a los fertilizantes químicos convencionales en la agricultura comercial. En los últimos 10 años, los estudios han dado un paso significativo hacia la comprensión de los impulsores, funciones, procesos y mecanismos del microbioma vegetal. Sin embargo, traducir este conocimiento sobre las funciones del microbioma para capitalizar la nutrición de las plantas en los agroecosistemas sigue siendo un desafío. En este documento, se abordan los factores clave que limitan las aplicaciones exitosas de biofertilizantes en el campo y se sugieren soluciones potenciales basadas en estrategias emergentes para el desarrollo de productos.

Para descargar el artículo haz clic AQUÍ