UN ESPACIO PARA NUESTRA CARRERA

BLOG CREADO CON EL PROPOSITO DE ABRIR UN ESPACIO EN LA WEB DEDICADO A LA INGENIERIA FORESTAL . ACÁ PODRAN ENCONTRAR DIFERENTES TEXTOS, PROGRAMAS Y DEMAS HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA LABOR DEL INGENIERO FORESTAL. TODO EL MATERIAL PUBLICADO ES CON FINES ACADEMICOS Y NO DE COMERCIALIZACIÓN, NO NOS RESPONSABILIZAMOS POR LOS CONTENIDOS EXPUESTOS EN LOS LINKS.







domingo, 16 de marzo de 2025

Documento "Manual de Buenas Prácticas para el Diagnóstico y Manejo de la Fertilidad del Suelo en Plantaciones Forestales de Teca (Tectona grandis L.f) y Melina (Gmelina arborea Roxb)"



La actividad forestal específicamente el cultivo de madera mediante plantaciones y sistemas agroforestales está expuesta a constantes desafíos, como lo son la necesidad de aumentar la productividad, mejorar la calidad de los árboles, aumentar la eficiencia de uso de los recursos y mantener la sostenibilidad del sistema. En sistemas silviculturales intensivos el manejo de la nutrición de la planta es un tema clave en donde la aplicación de enmiendas y la fertilización juegan el rol tanto de aumentar la productividad, como de compensar la extracción de nutrientes por parte de los árboles, para así lograr mantener la sustentabilidad del sistema en el tiempo (FernándezMoya et al, 2017). 

Sin embargo, para poder establecer planes de manejo nutricional a corto, mediano y largo plazo, es necesario conocer herramientas para el diagnóstico y monitoreo de la fertilidad de un sitio y la nutrición de los árboles. Ante la necesidad del sector reforestador costarricense de disponer de una guía para el adecuado diagnóstico y manejo de la nutrición de plantaciones forestales, se presenta este documento cuyo objetivo principal es servir de consulta, referencia y guía para estudiantes, productores, técnicos y público en general que pretenda conocer, diagnosticar y manejar la fertilidad y nutrición de plantaciones forestales. En las siguientes páginas se presentan aspectos básicos acerca de cómo determinar los factores limitantes de un sitio, del muestreo de suelos, así como el uso de herramientas como el análisis de suelo y análisis foliar, y la interpretación de estos. Con este nuevo manual, el grupo de Silvicultura Intensiva de plantaciones de la Escuela de Ingeniería Forestal pretende aportar a la mejora del sector reforestador costarricense y mesoamericano.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario