UN ESPACIO PARA NUESTRA CARRERA

BLOG CREADO CON EL PROPOSITO DE ABRIR UN ESPACIO EN LA WEB DEDICADO A LA INGENIERIA FORESTAL . ACÁ PODRAN ENCONTRAR DIFERENTES TEXTOS, PROGRAMAS Y DEMAS HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA LABOR DEL INGENIERO FORESTAL. TODO EL MATERIAL PUBLICADO ES CON FINES ACADEMICOS Y NO DE COMERCIALIZACIÓN, NO NOS RESPONSABILIZAMOS POR LOS CONTENIDOS EXPUESTOS EN LOS LINKS.







domingo, 16 de marzo de 2025

Documento "Guía Técnica para la rehabilitación de áreas de protección de ríos, quebradas, arroyos y nacientes"



La Guía Técnica para la rehabilitación de áreas de protección de ríos, quebradas, arroyos y nacientes propone aspectos técnicos a considerar para formular, ejecutar y monitorear procesos de rehabilitación en dichas áreas. La Guía Técnica está estructurada en tres secciones. Inicialmente, se presentan algunos artículos relevantes incluidos en la normativa, así como aspectos indicados en instrumentos de política pública; seguidamente se desarrollan las consideraciones técnicas que la guía propone para tener en cuenta al iniciar un proceso de rehabilitación. Finalmente, se presentan algunos formatos de formularios de campo e informes, los cuales podrían ser útiles si se requiere documentar los procesos de rehabilitación. Se considera una buena práctica sistematizar el proceso, pues con ello se contribuye a la construcción colectiva del conocimiento.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Guía Técnica SAF para la implementación de Sistemas Agroforestales (SAF) con árboles forestales maderables"



Con el objetivo de incentivar y orientar a los interesados en la implementación de sistemas agroforestales con árboles forestales maderables, la Oficina Nacional Forestal (ONF) recopiló información y elaboró la siguiente guía técnica, donde se ofrece información pertinente con respecto a los arreglos y técnicas agroforestales más comunes para el establecimiento de los SAF, según el objetivo de su plantación, escogencia del sitio, las especies y las actividades requeridas, tanto para su establecimiento como para su mantenimiento y manejo. La guía pretende orientar a los productores, ofreciéndoles los conocimientos básicos sobre las técnicas, establecimiento y manejo de los diversos arreglos propuestos. Sin embargo, se debe aclarar que en la práctica, hay una enorme diversidad de sistemas que han sido desarrollados en respuesta a las condiciones particulares de cada sitio; por lo tanto, resulta esencial contar con la asesoría de un profesional forestal y conocer las condiciones particulares de la finca, para, luego, adaptar los sistemas de interés. Su utilización como material de capacitación y documento de apoyo para la divulgación y aplicación de las técnicas propuestas, ayudará significativamente, no solo a productores, sino también a técnicos en el tema.

Para descarga el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manual de Buenas Prácticas para el Diagnóstico y Manejo de la Fertilidad del Suelo en Plantaciones Forestales de Teca (Tectona grandis L.f) y Melina (Gmelina arborea Roxb)"



La actividad forestal específicamente el cultivo de madera mediante plantaciones y sistemas agroforestales está expuesta a constantes desafíos, como lo son la necesidad de aumentar la productividad, mejorar la calidad de los árboles, aumentar la eficiencia de uso de los recursos y mantener la sostenibilidad del sistema. En sistemas silviculturales intensivos el manejo de la nutrición de la planta es un tema clave en donde la aplicación de enmiendas y la fertilización juegan el rol tanto de aumentar la productividad, como de compensar la extracción de nutrientes por parte de los árboles, para así lograr mantener la sustentabilidad del sistema en el tiempo (FernándezMoya et al, 2017). 

Sin embargo, para poder establecer planes de manejo nutricional a corto, mediano y largo plazo, es necesario conocer herramientas para el diagnóstico y monitoreo de la fertilidad de un sitio y la nutrición de los árboles. Ante la necesidad del sector reforestador costarricense de disponer de una guía para el adecuado diagnóstico y manejo de la nutrición de plantaciones forestales, se presenta este documento cuyo objetivo principal es servir de consulta, referencia y guía para estudiantes, productores, técnicos y público en general que pretenda conocer, diagnosticar y manejar la fertilidad y nutrición de plantaciones forestales. En las siguientes páginas se presentan aspectos básicos acerca de cómo determinar los factores limitantes de un sitio, del muestreo de suelos, así como el uso de herramientas como el análisis de suelo y análisis foliar, y la interpretación de estos. Con este nuevo manual, el grupo de Silvicultura Intensiva de plantaciones de la Escuela de Ingeniería Forestal pretende aportar a la mejora del sector reforestador costarricense y mesoamericano.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Manual de cultivo de Melina"



La melina es una de las especies forestales más utilizadas en la reforestación comercial en Costa Rica desde su introducción a mediados de los años 60. Poco a poco se fue consolidando como una de las especies más cotizadas en el mercado nacional, principalmente por las bondades de su madera que se caracteriza por ser de fácil trabajabilidad y gran versatilidad de uso. Actualmente es la especie de mayor importancia en el mercado de materiales para embalaje, tarima, entre otros. Su rápido crecimiento en plantación, en sistemas agroforestales y su alta tasa de producción de biomasa, permite que sea considerada como una de las especies de mayor utilización en inversión comercial forestal del país. Han pasado 20 años desde que se produjo el último manual técnico para productores de melina en el país (Rojas et al. 2004). El avance en el desarrollo de nuevas técnicas de plantación, de manejo y de los programas de mejoramiento genético, han permitido que hoy día se cultive de manera clonal en ciclos desde 4,5 a 6 años dependiendo de la región del país, con una alta productividad que podría alcanzar los 200 m 3 /ha o 70 000 pulgadas madereras ticas (Quirós 2015, Hernández et al. 2021). Por tanto, este manual se produce con el objetivo de proporcionar al productor una guía técnica actualizada sobre cómo cultivar la melina clonal y orientarlo sobre la producción de madera esperada y su potencial comercial.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

Documento "Ecosistemas colombianos : amenazas y riesgos"



La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, desarrollado por la UICN (Union Internacional de Conservación de la Naturaleza), cuyo propósito es orientar procesos de evaluación de riesgo que sean comparables y compatibles, acerca del estado de todos los ecosistemas del mundo, que pueda ser aplicado de manera coherente desde el nivel global, hasta los niveles regional, nacional o local. Esta metodología permite valorar y comparar la situación de riesgo de los ecosistemas, según criterios cuantitativos estandarizados, para por ejemplo hacer seguimiento de la efectividad de cumplimiento de acuerdos o políticas, o prever los riesgos e impactos de futuros proyectos de desarrollo. Aquí presentamos una primera evaluación nacional de los ecosistemas terrestres continentales de Colombia aplicando esta metodología, con el fin de aportar a la orientación de la planificación ambiental del país.

Para descargar el documento haz clic AQUÍ

domingo, 12 de enero de 2025

Documento "Guía nacional de modelación del recurso hídrico para las aguas superficiales continentales"



En esta guía se presentan los lineamientos mínimos para la aplicación de modelos matemáticos de simulación de la calidad de las aguas superficiales continentales. Los lineamientos presentados han sido el resultado del análisis de literatura técnica y normativa relacionada con la modelación de la calidad del agua en cuerpos superficiales continentales, tan- to nacional como internacional. Como resultado del proceso adelantado, en este documento se presen- ta, de forma general, el procedimiento a seguir en un estudio de modelación de la calidad del agua, incluyendo los aspectos a tener en cuenta para su aplicación y el respectivo análisis de los resultados obtenidos. La modelación de la calidad del agua es una herramienta de gran utilidad para la administración del recurso hídrico por parte de las autoridades ambientales, toda vez que permite caracterizar las transformaciones que ocurren en los cuerpos de agua superficiales continentales, analizar dichas transformaciones en zonas con escasa información y orientar la toma de decisiones mediante la simulación de diferentes escenarios futuros, entre otras aplicaciones. Específicamente, la modelación de la calidad del agua es requerida para el desarrollo de instrumentos de planificación y administración del recurso hídrico como los planes de ordenamiento del recurso hídrico, como parte de la evaluación ambiental del vertimiento y en la estimación de la zona de mezcla en vertimientos, entre otros. En ese sentido, esta Guía nacional de modelación del recurso hídrico para aguas superficiales continentales constituye una herramienta orientadora para la toma de decisiones, a través de la introducción y descripción de los aspectos a tener en cuenta en la aplicación de modelos de simulación de la calidad en diferentes instrumentos, conforme a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015.

Para descargar la guía haz clic AQUÍ

Documento "Modelación ecohidrológica: Estrategia para la gestión integral de la macrocuenca Magdalena-Cauca"



El informe muestra información actualizada, relevante e integral, enfocada en el recurso hídrico y con dinámicas ecosistémicas, conductas y acciones sociales, a partir de bases técnicas y científicas consistentes en la gestión de ecosistemas dulceacuícolas, en la planificación ambiental y territorial, que pueden brindar o complementar fundamentos, tanto a instituciones públicas, como a otros actores sectoriales y de la sociedad en general, fundamentando análisis y directrices/lineamientos más efectivos para una gestión ambiental y territorial que trace una gobernanza efectiva en la macrocuenca Magdalena-Cauca.

Para descargar el informe haz clic AQUÍ

Documento "Guía de modelación hidrológica Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica para la infraestructura natural"


El objetivo general de esta guía es proporcionar criterios para el planteamiento, la selección y el uso de modelos destinados a cuantificar los beneficios hidrológicos previstos de la implementación de proyectos de infraestructura natural. Para ello, se plantean tres objetivos específicos en el documento: 

  • Guiar la identificación de preguntas de gestión y el contexto de toma de decisiones sobre las cuales se busca implementar intervenciones en la infraestructura natural, con el objeto de asegurar que puedan ser modeladas de manera adecuada
  • Apoyar la selección de modelos hidrológicos apropiados para el contexto de toma de decisiones, con base en los servicios ecosistémicos hídricos prioritarios, las intervenciones planteadas y la disponibilidad de datos, capacidades técnicas y recursos disponibles.  
  • Describir las características de los modelos hidrológicos y del proceso de modelación para la cuantificación de beneficios hidrológicos producto de las intervenciones sobre la infraestructura natural; 
  • Guiar la implementación de modelos hidrológicos para la evaluación de la infraestructura natural, describiendo y recomendando acerca de su calibración, validación, análisis de sensibilidad e incertidumbre, así como interpretación de resultados para la toma de decisiones.

Documento "Uso y manejo de drones con aplicaciones al sector hídrico"

El objetivo del documento es ofrecer un compendio de los principios, metodologías y aplicaciones de los drones con énfasis en ingeniería hidroagrícola. Con este objetivo se conformó un equipo multinstitucional y multidisciplinario que presentara de manera concisa y simple los principios físicos asociados a los sensores remotos, además de describir los componentes y actividades necesarias para realizar misiones que permitan obtener imágenes y videos de alta resolución.  Este libro constituye un aporte técnico sobre la aplicación sistemática de drones equipados con sensores remotos en los problemas de la comunidad hidroagrícola, y se deriva de las actividades que durante los últimos tres años emprendió la Coordinación de Riego y Drenaje del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 

Para descargar el documento haz clic AQUÍ